Un kurdo a la presidencia de Irak
6 de abril de 2005Dos meses tras las históricas elecciones en Irak, el parlamento iraquí eligió al nuevo presidente del país en el golfo pérsico. El legislativo, con 275 escaños, también eligió como vicepresidentes a Adel Abdul Mehdi (de la etnia chií), así como al árabe suni Ghazi al Yauar. Durante el gobierno de transición, Mehdi ocupó el cargo de presidente, y Yauar el de ministro de Finanzas.
Durante su discurso ante la cámara Talibani se comprometió a trabajar por la unidad nacional del país y dijo que su gobierno se esforzará en construir un ejército y un cuerpo policial capaz de proteger la seguridad del país, como primer paso para prescindir de las ‘fuerzas de la coalición’. “Irak quiere que todos los países le traten con dignidad y eviten interferir en nuestros asuntos y dejen de ayudar al terrorismo negro que lanza una guerra de genocidio contra el pueblo iraquí”, dijo.
Últimamente, políticos iraquíes recriminan a Siria y a Jordania el apoyar directa o indirectamente actividades terroristas en Irak. También se sospecha de Irán. Sin mencionar a estos países por su nombre, Talabani formuló una apelación al respeto de la soberanía de Irak. El nuevo presidente iraquí también se comprometió a actuar para establecer relaciones de buena vecindad basadas en la fraternidad, el respeto y la no injerencia en los asuntos de otros países.
Fortalecimiento de los kurdos
La designación de Yalal Talabani, el líder de los curdos de Irak, fortalece a una minoría étnica discriminada y perseguida brutalmente durante la dictadura de Sadam Husein. El político de 72 años, llamado por los kurdos como “Mam Jalal”, (Tío Jalal), es uno de las figuras más longevas en el escenario político kurdo. Graduado en leyes en la Universidad de Bagdad, Talabani es considerado un hábil político capaz de establecer alianzas e influenciar amigos y opositores por igual.
Talabani es líder de la Unión Patriótica de Kurdistán (PUK), uno de los dos principales partidos que controlan la región de Kurdistán. El partido tradicionalmente ha sido respaldado por la población urbana y por sectores radicales de la sociedad kurda.
Minoría étnica sin Estado
La región conocida como Kurdistán, al sur del Cáucaso, tiene una extensión similar a la de España, sin embargo no tiene un estatus de Estado. Se encuentra repartida entre Turquía, Irak, Irán y Siria. También hay kurdos en Armenia y Azerbaiyán. Los kurdos no son de origen árabe, aunque si han sido convertidos al Islam y hoy en día la mayoría son musulmanes. Al igual que su lengua, es un pueblo indoeuropeo perteneciente a la rama iraní.
La minoría kurda que vive en Turquía es de unos 15 millones de habitantes lo que supone un 20% de la población turca. Del territorio kurdo de Turquía se extrae la totalidad del petróleo nacional. En Irak, la cuarta parte de la población es de origen kurdo, unos 5 millones de personas. De esta región al norte de Irak se extrae el 74% del crudo nacional.