UE inicia proceso de ratificación de acuerdo con el Mercosur
3 de septiembre de 2025La Comisión Europea pone en marcha este miércoles (3.09.2025) el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
La validación, ya hecha por parte de los comisarios europeos hoy, es el primer paso antes de someter este tratado de libre comercio a los Estados miembros y a los eurodiputados en los próximos meses.
El proceso de ratificación coincide con la tormenta política en Francia, donde el gobierno podría caer el próximo lunes si el primer ministro, François Bayrou, no supera una moción de confianza.
Según una fuente europea, Bruselas quiere actuar con rapidez y espera alcanzar un acuerdo con los Veintisiete antes de que termine 2025, mientras el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.
Este acuerdo debe permitir entre otros que la Unión Europea exporte más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja latinoamericanos, con el riesgo de debilitar algunos sectores agrícolas europeos.
Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, "se trata de un acuerdo beneficioso para todas las partes, con ventajas significativas para los consumidores y las empresas" de ambos continentes.
Sin embargo, desde que concluyeron las negociaciones el pasado mes de diciembre, los sindicatos de agricultores europeos se han mostrado muy críticos.
"La lucha continúa", advirtió el lunes (1.09.2025) el principal sindicato agrícola francés (FNSEA), en un llamamiento al presidente Emmanuel Macron.
Polonia llama a lograr minoría de bloqueo para parar el acuerdo UE - Mercosur
El vicepresidente del Gobierno polaco, Władysław Kosiniak-Kamysz, aseguró este miércoles que su país está "luchando por formar una minoría de bloqueo" que impida ratificar el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el bloque sudamericano Mercosur, cuyo texto está previsto que apruebe hoy la Comisión Europea (CE).
Kosiniak-Kamysz declaró que "cada conversación que el Gobierno polaco mantiene con sus aliados sobre seguridad también se refiere a la seguridad alimentaria", y expresó la esperanza de que se concrete una minoría de bloqueo suficiente gracias al apoyo de Italia, país que podría proporcionar un "fuerte apoyo" para bloquear la ratificación y entrada en vigor del acuerdo.
Polonia y Francia se pronunciarán en contra del acuerdo, por lo que la decisión de Italia de unirse o no a este grupo es importante de cara al resultado final, aunque aún sería insuficiente, pues se requiere el voto contrario de al menos cuatro Estados miembros para paralizar el proceso de ratificación.
"Polonia se opone (al acuerdo) y no apoyará sus medidas", reiteró hoy Kosiniak-Kamysz.
La oposición de Polonia se debe principalmente a las preocupaciones por el impacto en su sector agrario.
Tanto Varsovia como París, su principal aliada en este tema, temen la apertura del mercado europeo a productos alimentarios de países sudamericanos, donde los estándares de producción son "mucho más bajos" que los que deben cumplir los agricultores de la UE, según denunció el Gobierno polaco.
El primer ministro, Donald Tusk, ya ha declarado en reiteradas ocasiones que Polonia "no aceptará el acuerdo en su forma actual", mientras que su ministro de Agricultura ha señalado que las reducciones arancelarias y las cuotas previstas son "demasiado altas", lo que en su opinión "expulsaría productos polacos del mercado de la UE".
El residente polaco, Karol Nawrocki, también ha instado al Gobierno a aglutinar una minoría de bloqueo y advirtió que el pacto sería "el fin" del mercado avícola y vacuno polaco, así como "una amenaza" para su agricultura.
El acuerdo comercial UE-Mercosur, que es el resultado de un largo proceso de revisión legal y negociaciones, regulará la apertura del mercado de la UE a productos agrícolas de varios países sudamericanos, aunque con limitaciones para algunos productos como la carne de res, el etanol, carne de cerdo, la miel, el azúcar y las aves de corral.
Para evitar un bloqueo prolongado, se decidió que la ratificación requiera solo una mayoría cualificada entre los países miembros (al menos 15, y que representen el 65% de la población de la UE) y la aprobación del Parlamento Europeo, en lugar de la unanimidad de los parlamentos nacionales.
CP (efe, afp)