Rafah: cortar el nudo que ahoga a la Franja de Gaza
16 de noviembre de 2005
El acuerdo fue posible gracias a la intervención de Condoleezza Rice, la ministra de RREE de Estados Unidos.
El TAGES-ANZEIGER, de Ginebra, Suiza, escribe: "Con el acuerdo entre israelíes y palestinos de reabrir el paso de frontera Rafah en el sur de la Franja de Gaza y ponerlo en el futuro bajo control palestino se abre una nueva perspectiva para el proceso de paz en el Oriente Próximo. En este caso, en vista del fiasco en Irak, debe de haber desempeñado un importante papel el deseo de la Casa Blanca de generar buenas noticias. Ahora es tarea de Washington mantener el proceso en movimiento, con una política de incentivos y amenazas. Pues un nuevo estancamiento sería un retroceso."
El acuerdo sirve también a los israelíes
LA REPUBBLICA, de Roma, Italia, editorializa: "Por primera vez en su senda hacia la libertad, los palestinos son responsables de una frontera internacional, la que divide a la Franja de Gaza de Egipto. Ese hecho singular fue posible gracias a la intermediación de la ministra de RREE de Estados Unidos, Condoleezza Rice. Pero el acuerdo también sirve a los israelíes, porque los exime de una serie de obligaciones y de la responsabilidad, que tenían hasta ahora, en relación con los territorios ocupados y los 1,3 millones de palestinos, incluso después de la retirada de agosto.
Simultáneamente proporciona a los palestinos la oportunidad de cortar el nudo que ahoga a la Franja de Gaza y ofrece a Israel la posibilidad de prevenir el peligro de que la Franja de Gaza se transforme en una gran prisión a cielo abierto, en la que el 70% de la población vive por debajo del umbral de pobreza y el 44% de los hombres en edad activa no tiene trabajo".
Aceptación a regañadientes
El DAILY TELEGRAPH, de Londres, Gran Bretaña, escribe: "En vista de la incapacidad del presidente palestino Mahmoud Abbas, de controlar el terrorismo, el Gobierno de Israel teme, y con razón, que la apertura de las fronteras favorezca el contrabando de armas. Pero como contrapartida debe tenerse en cuenta la situación de un territorio aislado de su principal mercado, Israel, y acosado por la desocupación. Esas circunstancias generan una desesperación que conduce a la violencia. Ariel Sharon, el primer ministro de Israel, ha aceptado la idea de la creación de un Estado palestino. Pero la actitud reacia con la que al final ha hecho concesiones a la Franja de Gaza, que ni siquiera lograrán reavivar significativamente su economía, hace suponer que no lo hace con plena convicción".
Apertura: visos históricos
El LUXEMBURGER WORT, de Luxemburgo, opina: "La apertura de la Franja de Gaza hacia Egipto, prevista para el 25 de noviembre, tiene visos históricos. Va mucho más allá que el control del tránsito fronterizo. Por primera vez desde la Guerra de los Seis Días, en 1967, los palestinos controlan nuevamente sus fronteras exteriores. Con ayuda de la Unión Europea, pero sin injerencia de Israel. Por primera vez el pueblo palestino posee una puerta al mundo, también a través del puerto y aeropuerto planeados.
Se constata el inicio de una nueva dinámica de paz, a pesar de la última ola de terror. A ello debe seguir una Palestina libre. Ariel Sharon y Mahmoud Abbas han hecho concesiones, si bien bajo presión de EEUU. El acuerdo es el primer éxito de la ministra de RREE de Estados Unidos, Condoleezza Rice.
Lo nuevo es que se ha sumado Bruselas como actor. Antes, la UE aportaba sólo dinero. Rafah muestra además que el equipo EEUU/UE es imbatible."