Premio del Cine Europeo a la trayectoria de Werner Herzog
En la 32ª edición de los Premios del Cine Europeo, el premio Lifetime Achievement Award es para Werner Herzog. Una reseña de sus películas más importantes.
Werner Herzog: una visión cinematográfica
Werner Herzog recibió el premio por su trayectoria a la edad de 77 años, pero incluso a una edad avanzada, el director alemán sigue siendo muy activo. En los últimos años ha trabajado principalmente en Estados Unidos, donde ha dirigido numerosos largometrajes y documentales.
"Señales de vida", su ópera prima
Desde su debut, Herzog dio muestras de su enorme gama artística. Cuando su película "Lebenszeichen" (Señales de vida) llegó a las salas en 1968, el "Nuevo Cine Alemán" ya había cobrado fuerza. Con Herzog, un talento extraordinario entró en escena. "Lebenszeichen" hablaba de un grupo disperso de soldados de las fuerzas armadas alemanas en Grecia durante la Segunda Guerra Mundial.
Excéntrico: "También los enanos empezaron pequeños"
Dos años más tarde, Herzog se presentó en el festival de cine de Cannes con "Auch Zwerge haben klein angefangen" (También los enanos empezaron pequeños) una extraordinaria obra en la que solo participan pequeños actores. Anarquía y revolución, individuo y sociedad: estos fueron los temas de su película. Herzog los retomaría más tarde con mayor frecuencia.
Klaus Kinski en "Aguirre, la ira de Dios"
A partir de 1972, las películas de Herzog fueron conocidas por un público más amplio con el drama sudamericano "Aguirre, la ira de Dios". Una de las razones fue su actor principal, Klaus Kinski, con quien habría de rodar varias películas. El excéntrico actor y el director se convirtieron en uno de los dúos más interesantes del "Nuevo Cine Alemán".
"Kasper Hauser: Cada cual para sí y Dios contra todos"
La historia de Kasper Hauser fue retomada por Herzog en 1974 en "Jeder für sich und Gott gegen alle" (Cada cual para sí y Dios contra todos). El actor principal era Bruno S., quien pasó su infancia en asilos y era considerado retrasado mental en Alemania. Bruno S. interpreta al huérfano Kasper Hauser, quien transcurrió los primeros años de su vida encarcelado en una habitación oscura hasta 1826.
"Nosferatu, fantasma de la noche"
Cinco años más tarde, el director se basó en un mito cinematográfico más que en un mito histórico. Trajo al cine un "remake" del clásico de terror "Nosferatu". En 1922 Friedrich Wilhelm Murnau había creado un éxito mundial con esta película muda alemana. Herzog lo continuó en 1979, por supuesto, con su actor favorito de entonces, Klaus Kinski, en el papel del vampiro.
Un clásico de la literatura: "Woyzeck"
A finales de la década de 1970, Herzog era casi tan productivo como su colega Rainer Werner Fassbinder. En 1979 estrenó otra película además de "Nosferatu". Para "Woyzeck" volvió a utilizar un clásico, esta vez de la historia de la literatura. El drama de Georg Büchner del mismo nombre fue filmado por Herzog, nuevamente con Kinski en el papel del soldado maltratado .
Segundo drama sudamericano: "Fitzcarraldo"
Werner Herzog finalmente alcanzó la cima del mundo del cine con "Fitzcarraldo". En 1982, la película recibió el Premio al Mejor Director en Cannes. En los papeles principales: Klaus Kinski y Claudia Cardinale. En el arduo rodaje en Perú y Brasil, un barco completo fue izado sobre la cima de una montaña, entre otras cosas.
"Mi enemigo íntimo"
Pocos años después de la muerte de Klaus Kinski, Herzog relató su no siempre fácil colaboración con su actor favorito en el documental "Mein liebster Feind" (Mi enemigo íntimo). En esta fase de su vida el director también entregó algunas películas más flojas. Pero el documental fue un rayo de esperanza porque demostró que la colaboración siempre estuvo al borde de la locura.
También en Hollywood: "Enemigo interno"
Después de que algunos de sus colegas directores alemanes fracasaran en Hollywood, o regresaran a casa tras solo unos años, Herzog logró establecerse permanentemente en Estados Unidos. El caprichoso director bávaro consiguió trabajar con grandes estrellas, como aquí con Nicolas Cage y Eva Mendes en la película policial "Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans" (Enemigo interno).
Hombre de las cavernas: "La caverna de los sueños olvidados"
Además de sus largometrajes con estrellas de Hollywood, Werner Herzog continúa produciendo documentales muy emocionantes. En "Die Höhle der vergessenen Träume" (La caverna de los sueños olvidados) de 2010 muestra a un pequeño equipo descendiendo a la cueva de Chauvet en el sur de Francia filmando las famosas pinturas rupestres.
Nicole Kidman en "Reina del Desierto"
Hace cuatro años, el director volvió a sorprender a su público con un largometraje protagonizado por una estrella. En "Queen of the Desert" (Reina del Desierto) Nicole Kidman encarna a la historiadora y aventurera británica Gertrude Bell. La película fue estrenada en la Berlinale, sin embargo, no agradó tanto al público. Artísticamente pertenece a las películas menos agraciadas del director.
"Lo and Behold: ensueños de un mundo conectado"
Después de la debacle del desierto, su siguiente entrega fue nuevamente un éxito. En la película "Lo and Behold" (ensueños de un mundo conectado) Herzog filosofó sobre el internet y la "inteligencia artificial", y describió sus posibilidades y riesgos. En ella entrevista a conocidos investigadores estadounidenses y comparte su fascinación con el público.
Premio a la trayectoria
En 2013 Herzog recibió el Premio de Cine Alemán por su trayectoria (aquí sostiene el trofeo entre sus manos). En cualquier caso, bien merecido: pocos directores han realizado tantos largometrajes y documentales originales y diversos en las últimas décadas.