Portugal convence a los mercados con su subasta de bonos
6 de junio de 2012Los mercados de capitales honraron los esfuerzos de Portugal para sanear las finanzas públicas y pidieron menos intereses para comprar papeles lusos.
El Tesoro de Portugal consiguió colocar letras de vencimiento a seis y doce meses por un total de 1.500 millones de euros, recaudando de esta forma el máximo previsto.
Se esperaba que los crecientes temores en torno a la situación en España pudieran frenar el ímpetu comprador de los inversores, pero este no fue el caso.
En una de las subastas, fueron colocadas letras con vencimiento a seis meses por un total de 500 millones de euros, a un tipo de interés medio del 2,635 por ciento, frente a la tasa del 2,935 por ciento pagada en la última emisión comparable, realizada un mes atrás.
En este caso, la demanda incluso superó la oferta por 4,3 veces, lo que indica un alto grado de interés de los inversores.
En otra operación, Portugal logró colocar mil millones en letras con vencimiento a un año, en las que la rentabilidad media ofrecida fue del 3,834% por ciento, 0,074 puntos por debajo de los intereses registrados hace un mes.
Aquí, la demanda superó a la oferta por 2,7 veces, segun informó en Lisboa el "Instituto de Gestión del Tesoro y del Crédito Público" (IGCP).
"Había dudas sobre si los recientes temores por un posible rescate a España tendrían impacto, pero no hubo influencia, por lo que se puede decir que (la subasta) transcurrió bien", afirmó el director de gestión de activos del Banco Carregosa, Filipe Silva.
"Las tasas obtenidas por el estado portugués para financiarse a corto plazo corresponden a lo que se practica ahora en el mercado", agregó.
Tras Grecia e Irlanda, Portugal fue en abril del año pasado el tercer país de la eurozona que recurrió a ayuda financiera internacional, que en el caso luso ascendió a un monto de 78.000 millones de euros.
El año pasado, el país más pobre de Europa occidental consiguió bajar su déficit público de 9,8 a 4,2 por ciento, con lo que superó su meta (5,9 por ciento) con creces.
Para 2012 está previsto un déficit máximo del 4,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PIB) (dpa).