Mamut revela el ADN microbiano más antiguo jamás hallado
3 de septiembre de 2025Un grupo internacional de científicos logró reconstruir genomas parciales de un patógeno a partir de los restos de un mamut estepario de 1,1 millones de años de antigüedad.
El hallazgo, publicado este martes (02.03.2025) en la revista Cell, es considerado por los autores como la evidencia más antigua de ADN microbiano recuperado en un animal.
"Imagínese sostener un diente de mamut de un millón de años de antigüedad. ¿Y si le dijera que aún conserva restos de los antiguos microbios que convivieron con ese mamut?", pregunta el autor principal, Benjamin Guinet, en un comunicado de la Universidad de Estocolmo.
"Nuestros resultados hacen retroceder el estudio del ADN microbiano más allá de un millón de años, abriendo nuevas posibilidades para explorar cómo los microbios asociados a huéspedes evolucionaron en paralelo con sus huéspedes", agrega.
Microbios patógenos en restos de mamut
Los autores analizaron los restos de 483 especímenes de mamuts, de los cuales 440 no habían sido estudiados previamente, utilizando técnicas avanzadas de genómica y bioinformática.
Estas herramientas permitieron distinguir entre los microbios que convivieron con los mamuts y aquellos que colonizaron sus restos tras la muerte.
Los resultados "abren la posibilidad de analizar y entender la relación de especies extintas con microbios y patógenos que pudieron influir tanto en su evolución como en el proceso de extinción", señala el coautor David Díez del Molino, investigador el Centro de Paleogenética de la misma universidad sueca.
Implicaciones evolutivas y patógenas
A pesar de la dificultad de encontrar genomas cercanos a microbios actuales, el equipo logró identificar seis grupos microbianos potencialmente relacionados con un hospedador animal, incluyendo parientes de Actinobacillus, Pasteurella, Streptococcus y Erysipelothrix.
Una de las bacterias, relacionada con Pasteurella, está estrechamente vinculada a un patógeno que ha causado brotes mortales en elefantes africanos, lo que plantea la posibilidad de que los mamuts también fueran vulnerables a infecciones similares.
Un hito de la paleogenética
El equipo logró reconstruir genomas parciales de la bacteria Erysipelothrix a partir del mamut estepario, lo que constituye un hito en la paleogenética.
Aunque es difícil determinar el impacto exacto de estos microbios en la salud de los mamuts, el estudio ofrece una visión sin precedentes del microbioma de la megafauna extinta.
Nuevas perspectivas sobre los ecosistemas
Los hallazgos sugieren que algunos linajes microbianos coexistieron con los mamuts durante miles de años, abarcando amplias áreas geográficas y escalas evolutivas desde hace más de un millón de años hasta la extinción de los mamuts lanudos en la isla de Wrangel, hace unos 4.000 años.
"Los restos antiguos pueden conservar información biológica más allá del genoma del hospedador, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la adaptación, enfermedades y extinción en los ecosistemas del Pleistoceno", subraya Tom van der Valk, también investigador del Centro de Paleogenética de la Universidad de Estocolmo y coautor del estudio.
Comparación con estudios en humanos antiguos
Hasta ahora, este tipo de investigaciones se centraban principalmente en humanos antiguos.
En ese contexto, los casos más antiguos de ADN bacteriano recuperado corresponden a Corynebacterium diphtheriae, causante de la difteria, datados de hace 11.000 años, según indicó Díez.
Editado por Jose Urrejola, con información de efe, IFLScience, Universidad de Estocolmo y Cell