Latinoamérica: entre Irak y elecciones
6 de marzo de 2003Muchos expertos consideraban que la incertidumbre política en Latinoamérica habría llegado a su fin luego de los comicios brasileños. Pero el primer semestre del 2003 contiene una serie de citas electorales que también podrían incidir en los pronósticos económicos formulados en los últimos meses.
Sin duda, los ejes más importantes los representan las elecciones presidenciales de mayo en Argentina, así como la ansiada distensión interna en Venezuela. En medio se encuentran las negociaciones para efectuar reformas en Brasil, las elecciones a la Cámara de Diputados en México, así como el referéndum colombiano previsto para junio, que determinará si se brinda mayores poderes al gobierno para el combate contra la guerrilla.
Estos son los ejes principales para el desarrollo de toda la región que identifica el Dresdner Bank Lateinamerika (DBLA), la filial del banco Dresdner Bank dedicada a Latinoamérica.
Venezuela preocupa
Una de las piezas fundamentales sigue siendo el rumbo que tome Brasil, al representar la economía de mayor peso en la región. Según el último informe del DBLA, la manera en que el Congreso avance en las reformas del sistema de pensiones y del sistema tributario podría marcar la pauta para otros países de América Latina que aspiran a cambios similares.
Otra señal importante podría proceder desde México. Se espera un "impacto positivo, si el presidente Vicente Fox obtiene mayoría entre los diputados", explica a DW-World el economista del DBLA Cyrus de la Rubia. Sería la base para emprender las largamente anunciadas reformas en el sector eléctrico y en el mercado laboral. Aunque tampoco "sería una catástrofe" si Fox no gana el respaldo deseado, ya que México cuenta para su crecimiento económico con el impulso de la demanda estadounidense, hacia donde dirige casi el 90% de sus exportaciones.
Por lo tanto, el único punto crítico lo representa, de momento, la situación en Venezuela. Cyrus de la Rubia señala que la situación interna en ese país sigue siendo "muy tensa y no sabemos cómo se va a resolver ese problema". Los expertos están preocupados ante el hecho de que el presidente, Hugo Chávez, continúa "aferrándose" al poder, mientras que la oposición sigue sin lograr que la situación cambie.
Las cifras aún no se alteran
No obstante, mientras que el desarrollo en los distintos frentes políticos siga sin decantarse, los analistas se mantienen reticentes a revisar sus previsiones económicas para la región, es decir, un crecimiento de 1,5% para el 2003, donde destacan Argentina (3,5%), Chile (3,3%), Costa Rica (3%), México (2,7%) y Brasil (2%), según estimaciones del DBLA.
Para posibles cálculos nuevos hay que considerar el impacto de una probable guerra en Irak, por un lado, y el desarrollo en materia de reformas estructurales, señala Cyrus de la Rubia. "Habría que revisar los números a la baja en el caso de una guerra con complicaciones. Pero también podrían revisarse al alza, si algunos países avanzan en sus reformas estructurales y si la guerra en Irak llega a un buen fin, desde una perspetciva estadounidense. Por ahora son los mejores pronósticos que podemos hacer", dice de la Rubia a DW-World.
¿Cuándo se saldrá de la crisis?
Independientemente de la crisis iraquí, el DBLA advierte que las condiciones de financiamiento desfavorables siguen representando un riesgo paras toda la región, afectando a la baja las inversiones duraderas.Por lo tanto, la región sólo podría estar amparada ante choques externos, como un rebote al alza del precio del petróleo, si a nivel interno se avanza en las reformas de sectores clave y si se modera la dependencia de la financiación externa. Como explica Cyrus de la Rubia, "los choques externos pueden absorberse si se avanza, por ejemplo, en las reformas en Brasil". La gestión económica del presidente Luis Inacio "Lula" da Silva vuelve a estar en el centro de la atención. Brasil, que representa un 50% del peso económico de América Latina, podría cumplir un papel de catalizador para la estabilidad en el resto de la región.