Las soluciones migratorias de Merz, en la mira de Europa
19 de febrero de 2025Control permanente de las fronteras Schengen, rechazo en la frontera alemana de los solicitantes de asilo procedentes de otros países de la UE y detención de las personas obligadas a abandonar el país. Estos son algunos de los puntos que Friedrich Merz, el candidato de los democristianos a la cancillería de Alemania, quiere ver implementados si gana las elecciones anticipadas del 23 de febrero.
Merz, el candidato con mejores posibilidades según las encuestas, presentó una propuesta de resolución al Bundestag junto con los votos del partido liberal FDP y los de la AfD, una formación que la Oficina Federal para la Protección de la Constitución ha calificado en parte de extrema derecha. El hecho de que la propuesta de Merz tuviera el apoyo de AfD causó revuelo en Alemania, pero sus planes migratorios no interesan solo a los ciudadanos de este país, sino también a toda Europa.
Legislación de la UE, afectada por los planes
Las propuestas de Friedrich Merz se basan en el artículo 72 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), afirma Helena Hahn, analista política del European Policy Center, un laboratorio de ideas no gubernamental, con sede en Bruselas. Los Estados miembros podrían justificar excepciones sobre las obligaciones derivadas del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), por ejemplo, si se declara un "estado de emergencia".
Friedrich Merz ya aludió a este tema el verano pasado: es "deber" del Gobierno alemán "aplicar prioritariamente el derecho nacional cuando las regulaciones europeas no funcionan".
En entrevista con DW, Anne Koch, investigadora sobre migración en el Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad, señala que, actualmente, el número de solicitudes de asilo está disminuyendo. Por este motivo, considera que no existe una emergencia inmediata. En 2024, se presentaron un 28,7 por ciento menos de solicitudes de asilo y de renovación que en 2023. Por otro lado, la introducción de cláusulas de excepción socavaría la acción conjunta en la UE.
Mientras los abogados debaten si los planes del partido democristiano CDU y su hermano bávaro CSU son compatibles con la legislación de la UE, la Comisión Europea no quiere posicionarse al respecto. "La Comisión no hace comentarios sobre anuncios políticos, proyectos de ley o programas de partidos", dijo un portavoz de la Comisión Europea.
¿Qué pasa con la libertad de movimiento?
Otro tema, según Helena Hahn, son los anunciados controles fronterizos internos permanentes. En realidad, en el espacio Schengen existe libertad de movimiento, pero en 2024 se reformó la normativa. En teoría, se podrían controlar las fronteras durante un período de tiempo más largo, siempre que la Comisión Europea no ponga objeciones, explica Hahn a DW.
Sin embargo, los controles fronterizos podrían provocar problemas con los países vecinos, como cuando Alemania introdujo en otoño controles fronterizos exhaustivos, y Austria declaró que no aceptaría a personas rechazadas. Koch considera que el rechazo generalizado en las fronteras exteriores es "muy problemático, según el derecho europeo".
Migración, uno de los temas más importantes de la campaña electoral
No todos los partidos que se presentan al Bundestag planean tomar medidas de este tipo. Los socialdemócratas, cuyo actual canciller es Olaf Scholz, están en contra de "los cierres de fronteras y los rechazos generalizados en las fronteras interiores". Los Verdes, por su parte, defienden una evaluación individual de las solicitudes de asilo. El partido La Izquierda considera inadmisibles "los controles sistemáticos en las fronteras interiores y los rechazos de solicitantes de asilo en las fronteras".
El partido de ultraderecha (y en parte de extrema derecha) AfD, por su parte, quiere retirarse del marco jurídico europeo y utilizar a la Policía alemana como autoridad fronteriza.
La UE endurece las normas sobre asilo
La politóloga Anne Koch considera la reciente reforma del Sistema Europeo Común de Asilo, que entrará en vigor en 2026, de esencialmente "restrictiva".
El objetivo principal de la reforma del SECA es crear los llamados procedimientos rápidos para personas en países con bajas tasas de reconocimiento (es decir, que conceden pocos permisos de asilo), y apoyar a los países con fronteras exteriores a través de la "solidaridad obligatoria". Los países de la UE que no quieran aceptar migrantes, tendrán que realizar un pago compensatorio o apoyar de otras formas.
En mayo de 2024, 15 Estados miembros pidieron a la UE que propusiera "nuevas formas y soluciones” para combatir la migración ilegal. Von der Leyen prometió examinar "soluciones innovadoras" conforme a la legislación vigente.
Anne Koch cree que habrá un mayor endurecimiento de la directiva sobre el retorno de migrantes en la reforma anunciada para marzo. Hasta el momento, Alemania ha adoptado una postura moderada al respecto. La pregunta ahora es si esto cambiaría con un nuevo gobierno alemán.
(rmr/ms)