Las concesiones de la UE
1 de octubre de 2002El periódico alemán Neue Osnabrücker Zeitung critica la propuesta de aceptar acuerdos especiales con Washington, aunque sea bajo rígidas condiciones, calificándola de contraproducente: "en primer lugar, se debilitó el rechazo cerrado de la Unión Europea y, en segundo término, todo indica que pese a las concesiones, Estados Unidos mantendrá su categórica negativa (a ratificar el tratado sobre el Tribunal Penal Internacional). En consecuencia, la brecha sigue agrandándose. Puede que el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Joschka Fischer, se haya sentido tentado a ceder, para contribuir a restaurar los lazos bilaterales con Washington. No obstante, fue acertado aclarar de inmediato que Berlín no suscribirá un acuerdo especial con los estadounidenses, ni siquiera con las condiciones especificadas. Si se conceden privilegios a la única superpotencia restante, el Tribunal se verá gravemente debilitado. Eso es algo que no puede aceptar Alemania, ni los aproximadamente 150 países que aceptaron su creación. Llama la atención que hasta ahora hayan sido sobre todo países en vías de desarrollo, que esperan recibir ayuda estadounidense, los que han suscrito acuerdos particulares con Washington".
La infancia no superada
También el periódico conservador holandés De Telegraaf critica la decisión adoptada por los ministros de Relaciones Exteriores de la UE y apunta: "Esta fue otra actuación poco lucida, pero en Europa ya estamos acostumbrados a ello. En el campo de la política exterior, la Unión no consigue superar la etapa infantil y volverse adulta. En tiempos de crisis se pone de manifiesto, una y otra vez, que los países grandes de la UE se repliegan en defensa de sus propios intereses y aniquilan una postura mancomunada, o bien obligan al resto a bailar a su ritmo. La Unión Europea suele considerarse un gigante económico, que aún debe conquistar la correspondiente influencia política. Pero ahora que los países de la UE están reñidos entre si, debido a que Alemania, Francia, Italia y Portugal han conseguido a la fuerza un trato preferencial en lo tocante a sus déficits fiscales, también se hace añicos el sueño de un bloque económico fuerte".
Perseverancia europea
El matutino El País, de Madrid, opina: "La ofensiva de EE UU contra los Quince para desactivar la Corte Penal Internacional (CPI) dio ayer sus primeros frutos, aunque no todos los que pretendía Washington...Frente al poderoso viento del Oeste, la UE ha cedido pero no ha roto todos sus principios, aunque el riesgo de orden disperso de cada uno de los Quince en esta cuestión sigue siendo grande, dado el afán de Blair y de Berlusconi de gustar a Bush... El escepticismo ante la CPI se ve alimentado por el hecho de que ni la mayor potencia militar (EE UU) ni los dos países más poblados del planeta (China e India) son parte de este nuevo marco. Pero...¿quién pensaba cuando se firmó el Estatuto de Roma en 1998 que la Corte empezaría a funcionar a principios del año próximo? Previsiblemente, este tribunal durará más que la actual mayoría republicana en EE UU. Con su perseverancia, y a pesar de las indeseables cesiones, la UE está en la vanguardia de la construcción de un nuevo orden jurídico internacional".