La primera crisis del siglo XXI
8 de noviembre de 2002La condonación de una deuda fue la madre del milagro económico alemán. En los años 50, la Alemania de la posguerra estaba altamente endeudada y su economía necesitaba una urgente reactivación. Esta crisis reunió en 1953 a 22 países acreedores que, en el Acuerdo de Londres, condonaron entonces la deuda externa a la joven república alemana.
Así que no es de extrañar que las organizaciones no gubernamentales alemanas sean de las más comprometidas en la condonación de la deuda a los países más necesitados. La voluntad política es, para ello, lo decisivo. Pero teniendo en cuenta la actual constelación de la política financiera mundial, cabe dudar de que exista la voluntad de ayudar a salvar la economía argentina.
El desarrollo necesita condonación de deuda
En vista de la gravedad de la situación del país suramericano, la organización alemana "erlassjahr.de, El desarrollo necesita condonación de la deuda", un conglomerado de 800 grupos confesionales y pro tercermundistas, trató el caso argentino durante su asamblea anual que tiene lugar en Bonn.
¡Cómo cambian los tiempos! Argentina fue una nación tan rica que, otrora, en Alemania existía incluso el dicho de "tan rico como un argentino". Hoy, Argentina, es uno de los tres países más endeudados del planeta. Con una deuda externa total de 150 mil millones de dólares, sobre cada ciudadano argentino pesa una carga de 4.700 dólares. Es más. La suma total corresponde al doble del producto interno bruto o a la recaudación de impuestos de 14 años.
Culpable 1: el neoliberalismo
Para el economista Claudio Lozano, profesor universitario en Buenos Aires y presente en la asamblea de erlassjahr.de, la precaria situación argentina es el resultado de la política neoliberal de los últimos 25 años. Mientras en 1975, Argentina, con una población de 22 millones, tenía 2 millones de pobres, 25 años más tarde el neoliberalismo produjo la siguiente situación: "37 millones de habitantes y 20 millones de argentinos pobres", afirma Lozano. Dicho de otra forma, la pobreza en Argentina se incrementó en 18 millones de personas, mientras la población sólo creció en 15, concluye el reconocido economista. Este proceso de deterioro destruyó "las estructuras del país más europeo de América Latina".
Culpable 2: la fuga de capital
Pero el culpable no ha sido sólo el sistema económico. Otro de los factores causantes de la crisis es la enorme fuga de capital que, también sea dicho, ha sido fomentada por la deuda externa. Según Lozano, "por cada dólar que debemos, hay un dólar escapado..."
Pero sólo un cambio de las condiciones internas y externas puede abrir una salida al círculo vicioso de la deuda y la pobreza. Los organismos internacionales sólo mostrarán voluntad alguna, si hay un cambio de política en Argentina. Y, según el profesor Lozano, hay esperanzas de que esto suceda, pues "en Argentina, la hegemonía del liberalismo se acabó".