La peor crisis desde 1945
21 de mayo de 2010"Estamos en la peor crisis de endeudamiento en Europa desde 1945", comentó Proell a la entrada de una reunión especial en Bruselas hoy (21.05.2010). Al mismo tiempo, pidió que los países de la UE que han sido excesivamente tolerantes en sus políticas económicas relacionadas con la programación presupuestaria y la deuda, asuman posiciones más responsables.
El comisario de Economía de la UE, Olli Rehn, propuso hace pocos días medidas para endurecer el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de la UE, que fija un techo máximo del 3 por ciento de déficit público, entre otros criterios.
El objetivo de Bruselas es que se reduzcan los abultados déficits públicos que amenazan con lastrar la tibia recuperación económica en el bloque. De 27 socios de la UE, 20 tienen abiertos expedientes por déficits excesivos.
Entre las medidas, figura que los países infractores sufran algún tipo de sanciones, como la retirada temporal de ayudas por parte de Bruselas, si incumplen reiteradamente las normas.
Proyectos de presupuesto primero a Bruselas
La Comisión Europea propuso además que los socios de la UE envíen primero a Bruselas sus borradores de presupuesto, antes de que sean aprobados por los respectivos parlamentos nacionales.
Este viernes se reunió, por primera vez, la así llamada "task force", o equipo especial, integrado sobre todo por ministros de Finanzas europeos, además de expertos y asesores para analizar vías de salida a la actual crisis financiera en la UE.
El objetivo es evitar que se produzcan nuevos casos como el de Grecia, que ha necesitado un plan europeo trianual -y del FMI- por valor de 120.000 millones de euros para evitar la suspensión de pagos.
A pesar del plan de apoyo a la moneda única, por valor de 750.000 millones de euros, aprobado el pasado domingo en una reunión maratoniana en Bruselas, la UE no baja la guardia ante el riesgo de nuevos ataques especulativos.
¿Cómo asegurar que no volverá a ocurrir?
La "task force", que presentará el resultado de sus conclusiones en breve, ha sido presidida por Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo.
Será precisamente Van Rompuy quien elevará las propuestas analizadas en la jornada de hoy por los ministros y los expertos a la Comisión Europea.
"Tenemos que pensar no sólo en cómo ayudar a los socios europeos con problemas, pero ir más allá y asegurarnos que este tipo de crisis (como la de la deuda de Grecia) no volverán a ocurrir", comentó, por su parte, el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden.
Desde que estalló la crisis de endeudamiento de Grecia, que soporta un déficit público del 13,6 por ciento del PIB, los 16 socios de la eurozona han tenido que arrimar el hombro para evitar el colapso de la moneda única y un eventual contagio a otros socios del euro.
"La vigilancia presupuestaria en la UE debería reforzarse...tenemos que encontrar vías para endurecer la disciplina presupuestaria en la zona euro...tenemos que identificar, en una fase temprana, si los países del euro van por la senda económica equivocada", asegura un documento del gobierno alemán, preparatoria de la reunión de Bruselas .
En el documento se exige un análisis más riguroso de las políticas económicas nacionales por parte de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo (BCE).
También pide duras sanciones para los socios que violen las normas, entre ellas la congelación de millones de euros en ayudas europeas e incluso la suspensión de voto a aquellos socios europeos que incumplan las normas de forma reiterada.
dpa
Editor: Pablo Kummetz