La desinformación creada con IA amenaza a África y Europa
20 de febrero de 2025"Deepfakes, videos, audio. Es muy fácil producir desinformación de forma gratuita con inteligencia artificial (IA) . ¿Qué ocurrirá dentro de cinco o diez años? Eso sí que da miedo”, afirma Hendrik Sittig, responsable del programa de medios de comunicación de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en el África subsahariana.
Esta fundación, cercana al partido conservador alemán CDU, acaba de publicar un estudio sobre la desinformación apoyada por la IA, que ha sido identificada como el riesgo global número uno en el Informe de Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial. La desinformación y las noticias falsas pretenden socavar los principios democráticos y dividir a las sociedades, explica Sittig a DW.
Los autores del estudio - Karen Allen, del Institute for Security Studies de Pretoria, y Christopher Nehring, del cyberintelligence.institute (CII) de Fráncfort - documentaron la desinformación producida con IA en África, principalmente en relación con las elecciones nacionales.
Rusia utiliza las campañas como "instrumento permanente”
Allen y Nehring compararon los desafíos sobre este tema en Europa y África, y encontraron similitudes: "Pudimos identificar a muchos de los mismos actores detrás de ellos, que utilizan las mismas aplicaciones de IA”, dice Nehring a DW.
Según Nehring, los partidos políticos de extrema derecha son muy activos en el uso de la IA para campañas y desinformación. Por otro lado, un país destaca en la difusión de noticias falsas: "Rusia ha hecho de este juego sucio un instrumento permanente de su política a nivel internacional”, afirma el estudio. En África, sin embargo, otros actores como China o los Estados árabes también intentan difundir sus narrativas a través de la propaganda, escriben los autores.
En muchos países africanos existe un factor que limita involuntariamente el alcance de la desinformación generada por la IA: el acceso a Internet y a las redes sociales en África suele ser caro y, en algunos lugares, no está disponible en absoluto. Pero lo que está en juego, según Karen Allen, es el acceso a "información clara, verificable y veraz sobre la que la gente pueda hacer sus propios juicios políticos”, explica a DW.
Noticias falsas y avatares influyen en las elecciones
La influencia a través de la IA lleva años aumentando masivamente en África, como lo demuestran diversos estudios. Al mismo tiempo, el número de organizaciones de verificación de hechos que buscan activamente contenidos de IA también está creciendo.
Algunos ejemplos de la intervención de la IA en África son el video difundido en Sudáfrica por el partido Umkhonto we Sizwe, del presidente Jacob Zuma, donde se ve a Trump apoyando a esta formación política en las elecciones parlamentarias del 2024. Otra muestra son los videos que siguieron al golpe de Estado en Burkina Faso en septiembre de 2022, en el que Ibrahim Traoré se convirtió en jefe de Estado, en los que se instaba a los ciudadanos a apoyar a la junta militar.
Los videos falsos, que se descubrieron por primera vez en Facebook y circularon después en grupos de WhatsApp y X, muestran a personas que se hacen llamar panafricanistas que "resultaron ser avatares creados para apoyar una narrativa política, en este caso el golpe de Estado”, precisa Allen. El material se creó utilizando la herramienta de IA Synthesia. "Hemos visto que otros actores, también con sede en China, utilizan la misma plataforma para crear distorsiones similares”, afirma Allen.
¿Cómo pueden protegerse los ciudadanos africanos de estas manipulaciones? "Teniendo una variedad de fuentes diferentes de las que obtener sus noticias y un mejor acceso a la información”, subraya Allen.
Europa tiene una normativa muy estricta en materia de protección de datos: "Todavía no la tenemos en África”, prosigue Allen, que apunta que un buen comienzo sería compartir más las prácticas de comprobación de hechos o las plataformas en las que la gente puede denunciar las sospechas de desinformación.
(mn/ms)