Informe alemán sobre la paz mundial
15 de junio de 2004Las conclusiones a que llega el Informe sobre la Paz, que acaban de presentar en Berlín cinco institutos de investigación alemanes, coincide con lo que vienen señalando desde hace tiempo diversas organizaciones internacionales: que la "guerra contra el terrorismo", de la manera en que está siendo llevada a cabo , no ha hecho de este mundo un lugar más pacífico, sino más inseguro. "El triunfo militar, logrado con relativa facilidad, amenaza con convertirse en una grave derrota política y moral para Occidente", señaló Christop Weller, del Instituto de Desarrollo y Paz de la Universidad de Duisburgo-Essen, al presentar el estudio.
Advertencias a Europa
El informe, que se publica anualmente desde 1987 y esta vez contiene análisis de más de 30 expertos, apunta a temas específicos, como la situación en Irak y el Medio Oriente y el problema del terrorismo. Pero, esta vez, pone también acento en los aspectos militares de la Unión Europea. Los autores advierten del peligro de que la política de seguridad de la UE se fíe demasiado de los recursos militares. Según Weller, la organización europea corre el riego de apartarse del modelo de una potencia civil. En este contexto, subrayó que lo fundamental para lograr mayor seguridad es el desarrollo social, jurídico y económico.
Los analistas exhortan pues a Europa a volver a concentrar sus energías en lo que le es más propio, como la prevención de crisis y la diplomacia. Y recalcaron que sólo una política que apueste por la prevención puede paliar las causas que originan los conflictos.
Las contradicciones de Alemania
También Alemania se lleva algunas críticas en este Informe 2004. Por una parte, se aprueba la negativa del gobierno del canciller Gerhard Schröder a participar en la guerra contra Afganistán, lo que califica de "muestra de sensatez". No obstante, hace notar que Berlín amplía cada vez más el radio de acción del ejército alemán. Al respecto, advierte que la idea de que tropas germanas pudieran actuar en cualquier lugar del mundo, como la concibe el Ministerio de Defensa, excede claramente los marcos establecidos en la Constitución. Y recomienda concentrarse más bien en poner efectivos militares a disposición de la fuerza de paz de la Unión Europea.
Las experiencias de los últimos tiempos llevan a los analistas alemanes a demandar igualmente una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Según indicó uno de los especialistas, Ulrich Ratsch, especificó que esa institución será inoperante mientras se mantenga el sistema de que uno solo de sus miembros, con derecho a veto, pueda bloquear las negociaciones, como ocurrió en el caso del conflicto con Irak.