La gota de combustible que derramó el vaso de la corrupción
10 de septiembre de 2025En México, el "Niño Huachicolero" es el santo popular de los criminales que se dedican al robo y la venta ilegal de combustible. Suele representarse con un vestido blanco, un bidón y una manguera, instrumentos que sirven para extraer el oro negro de los oleoductos perforados.
El hurto de petróleo, conocido como huachicoleo o tráfico de huachicol, nació como un fenómeno local a finales del siglo pasado. Sin embargo, a partir de la década de 2010, los cárteles de la droga empezaron a adueñarse del negocio ilícito, desangrando las venas negras del país.
Drogas y combustible
En la actualidad, el huachicol es la segunda fuente de financiamiento del crimen organizado en México, señala Verónica Ayala, de la asociación civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Se calcula que este delito ha generado pérdidas millonarias de cerca de 4000 millones de dólares entre 2019 y 2024.
La periodista mexicana explica a DW que el tráfico ilegal de combustible ha aumentado considerablemente en los últimos años. Sin embargo, apenas con la presidenta Claudia Sheinbaum se habrían lanzado operativos para combatirlo. "En todo el sexenio anterior, negaron que existiera esta problemática y nunca se tomaron medidas en contra", observa Ayala.
Caso "huachicol fiscal"
Este 7 de septiembre se confirmó el arresto de 14 personas presuntamente implicadas en una red de contrabando, en un operativo ligado al decomiso de diez millones de litros de hidrocarburos a principios de año.
Entre los detenidos, destacan el vicealmirante de la Marina mexicana Manuel Roberto Farías Laguna y otros nueve marinos y funcionarios aduaneros.
De ahí que el llamado caso "huachicol fiscal" no solo ponga el foco sobre el tráfico ilegal de combustible, sino también deje al descubierto prácticas corruptas en la Armada.
Corrupción en el Ejército y la Marina
Estos arrestos, más el presunto suicidio de otro miembro de la Marina, "son solo la punta del iceberg del nivel de corrupción e impunidad que impera en las Fuerzas Armadas Mexicanas", subraya Paloma Mendoza, del Centro de Estudios sobre Seguridad, Inteligencia y Gobernanza del Instituto Tecnológico Autónomo de México (CESIG-ITAM).
Durante muchos años, prosigue, "la Marina mantuvo una narrativa de 'cero impunidad' sobre este tipo de casos para diferenciarse del Ejército. Sin embargo, investigaciones periodísticas serias y filtraciones afirmaban lo contrario".
El expresidente Andrés Manuel López Obrador entregó a las Fuerzas Armadas "una serie de funciones y responsabilidades de desarrollo de infraestructura, que le otorgaron un gran poder económico a Marina y Defensa", observa la Dra. Mendoza, en entrevista con DW.
"Convirtió a los militares en empresarios, y la presidenta Sheinbaum está pagando las consecuencias del error estratégico de las decisiones de su antecesor, que resultaron en un caldo de cultivo para la corrupción, el nepotismo y la profundización del statu quo de las operaciones del crimen organizado en las aduanas y en los puertos de México", sentencia la experta en seguridad.
No solo la Marina…
En 2020, el expresidente Andrés Manuel López Obrador entregó el control administrativo de las aduanas fronterizas al Ejército y el control de los puertos a la Marina, "porque eran consideradas las instituciones más confiables", cuenta Verónica Ayala, de MCCI.
En su opinión, esta medida "no logró frenar la corrupción". Sin embargo, la periodista también destaca que hay varias instituciones implicadas en el huachicoleo, como por ejemplo la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Esta se encarga de analizar las muestras que se toman de los contenidos de los cargamentos que llegan vía marítima al país.
El combustible clandestino "no solo se transporta vía marítima, sino también pasa a través de las aduanas fronterizas, donde el Ejército está a cargo, y también se transportan grandes cantidades de huachicol en pipas, que recorren las carreteras del país y son controladas por la Guardia Nacional", explica Ayala.
Huachicol afecta imagen de la Armada
Si bien la experta de MCCI saluda las primeras acciones del Gobierno de Sheinbaum contra autoridades de alto nivel en la Marina, exige que las investigaciones abarquen a todas las instituciones involucradas.
Por su parte, el politólogo Javier Ulises Oliva, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reconoce que el caso del "huachicol fiscal" ha afectado el prestigio de la Armada de México.
Sin embargo, también está convencido de que la institución se verá fortalecida porque "ha dado un paso al frente" en la lucha contra la corrupción, a diferencia de otras áreas del sector público.
Asimismo, el Dr. Oliva apunta que el robo de combustible en México, su refinamiento en Estados Unidos y su regreso a México, "no solamente nos habla de un problema en las aduanas, sino de las complicidades de empresarios y autoridades en los Estados Unidos".
Verónica Ayala comparte este punto de vista, y está convencida de que las "detenciones tienen mucho que ver con la presión que está ejerciendo Estados Unidos, porque se trata de esquemas transnacionales". "Quizá, si no hubiera esta presión por parte de Estados Unidos", agrega, "no habría estas acciones por parte de las autoridades mexicanas".
(dz)