Guerra no, no y no
23 de marzo de 2003En los cinco continentes hay protestas, manifestaciones, llamados a boicotear productos norteamericanos, plegarias por la paz. En un comunicado televisado, el Papa Juan Pablo II se sumó a las protestas mundiales: "Cuando la guerra, como la de Irak, amenaza el destino de la humanidad, resulta urgente proclamar, con voz firme y decidida que la única paz es la construcción de una sociedad más justa y compasiva".
Y aunque la prensa norteamericana hablaba de que 70% de los norteamericanos apoyan la acción bélica de su presidente, en Nueva York decenas de miles de personas la han desaprobado marchando tres kilómetros por pleno centro de la ciudad. Delante de la Casa Blanca en Washington se han reunido algunos cientos de personas, y en Atlanta la protesta tuvo lugar delante de la emisora norteamericana CNN.
Reino Unido
En Londres, ruidosas pero pacíficas han sido las manifestaciones en el tercer día de la guerra. La policía londinense habló de 100.000 personas y los organizadores de 500.000. "No a la guerra en Irak" decían muchas de las pancartas que pasaban frente a las ventanas de Downing Street 3, la sede del gobierno de premier británico Tony Blair. Acciones de protesta circundaron también varios puntos militares.
Francia
La Place de la Concorde en París presenció a 10.000 personas elevando su voz de protesta ante la cercada Embajada de los Estados Unidos. Según informes oficiales, los sindicatos, el partido Comunista y las Asociaciones por la Paz habían convocado la marcha. Mientras tanto, varias docenas de manifestantes ocuparon durante una hora un restaurante de McDonalds, y repartieron volantes exhortando al boicot de productos norteamericanos.
Alemania
"En contra la injusticia del más fuerte" se leía, a su vez, en una de las decenas de miles de pancartas que avanzaban de Alexander Platz –en el que fuera el centro de Berlín Oriental- con dirección a la Puerta de Brandeburgo. Las cifras de los presentes varía de acuerdo a la fuente: de 30.000 hablaba la televisión alemana, de 40.000 la policía y de 60.000 los organizadores. En un discurso público, el parlamentario del Partido Verde, Hans Christian Ströbele, calificó el avance turco hacia el norte de Irak como una "catástrofe interminable de la región".
Este político alemán -que consecuentemente con su credo ecologista sigue transportándose en bicicleta- exhortó a los manifestantes a seguir apoyando la negativa germana a la guerra, así como a evitar con su "presión en la calle" que el gobierno alemán haga concesiones a Gran Bretaña y los Estados Unidos. Han sido los millones de manifestantes alrededor del mundo, así Ströbele, los que han aportado a que no haya una mayoría a favor de la guerra en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Agradeció a países como Chile, México y Camerún su negativa a la guerra. "Eso hay que tenerlo muy en cuenta", añadió.
El mundo árabe
Amr Moussa, lider de la Liga de Países Árabes, hizo expresa su indignación contra el ataque de que es víctima Bagdad, añadiendo que "debería despertar la cólera de cada árabe". Así, en Gaza marcharon 10.000 palestinos, en Pakistán 500 estudiantes de escuelas islámicas gritaron "Irak, estamos contigo".