Ganadores del concurso World Press Photo reflejan los desafíos globales
El prestigioso certamen premia cada año las mejores imágenes de fotoperiodismo del mundo. Aquí están algunos de los ganadores y la foto del año.
"Mahmoud Ajjour, 9 años" / Asia Occidental, Central y Meridional / Samar Abu Elouf / "The New York Times"
Esta foto de Mahmoud Ajjour, de 9 años y originario de Gaza, ganó el máximo galardón. Una explosión en un ataque israelí en Gaza le amputó un brazo y mutiló el otro. Ajjour está aprendiendo a usar los pies para jugar, escribir, abrir puertas y usar el teléfono. Según el jurado, "la foto de este niño habla de los costos a largo plazo de la guerra, de los silencios que perpetúan la violencia".
"Sequías en la Amazonia" / Suramérica / Musuk Nolte / Panos Pictures / Fundación Bertha
Un joven camina por el cauce seco de un río para llevar comida a su madre en una aldea de Brasil. La sequía en la cuenca amazónica, causada por el cambio climático, imposibilita el transporte en barco en algunas zonas. El jurado dijo que la foto muestra cómo el cambio climático afecta a "las comunidades vulnerables estrechamente vinculadas con el mundo natural". Esta es una de las dos finalistas.
"Cruce nocturno" / América del Norte y Central / John Moore / Getty Images
También finalista, arroja luz sobre el reciente aumento de la migración de China a EEUU debido a las pérdidas económicas de China tras la pandemia de covid-19. A contraluz y con una rara atmósfera, las personas de la foto aparecen en la frontera entre México y EEUU. Un abrazo entre padre e hijo que "invita a la reflexión y plantea preguntas sobre la incertidumbre que nos espera", según el jurado.
"Vida y muerte en un país sin derechos constitucionales" / América del Norte y Central / Carlos Barrera / El Faro, NPR
Parte de un proyecto a largo plazo, esta foto fue tomada en Santa Tecla, El Salvador, y muestra a un hombre siendo detenido el día que se aprobó el estado de emergencia en 2022. La medida limitó derechos de los salvadoreños. Su objetivo era frenar la violencia de bandas, pero provocó encarcelamientos masivos. Carlos Barrera ha dado seguimiento a las personas y familias afectadas por la ley.
"Madre se mueve, cámara aprueba" / África / Temiloluwa Johnson
La comunidad LGBT de Nigeria enfrenta discriminación y penas de hasta 14 años de prisión por la Ley de Prohibición del Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo, que penaliza las exhibiciones públicas de gays y la no conformidad de género. Sin embargo, algunos encuentran maneras de expresarse, como en este evento clandestino de baile y "drag queens" de la celebración del Orgullo de 2024 en Lagos.
Tamale Safalu / África / Marijn Fidder
El fisicoculturista Tamale Safalu entrena en su casa en Kampala, Uganda. Tras perder una pierna en 2020, se comprometió a superar innumerables desafíos físicos y mentales y se convirtió en el primer atleta con discapacidad del país en competir contra fisicoculturistas sin discapacidad. "Quiero animar a otras personas con discapacidad a reconocer su propio talento", declaró.
"Se acabó la monomanía en un pueblo tailandés" / Asia-Pacífico y Oceanía / Chalinee Thirasupa / Reuters
Lopburi, Tailandia, es apodada la "ciudad de los monos" por sus macacos de cola larga, que se cree dan buena suerte. La población ha experimentado un auge en los últimos años y la situación se ha agravado, con monos cada vez más agresivos, lo que incluso ha llevado a algunos residentes a evitar salir de sus casas. En esta foto, un hombre rocía alcohol a los macacos para evitar que roben productos.
"Cuatro tormentas, 12 días" / Asia-Pacífico y Oceanía / Noel Celis / Associated Press (AP)
En octubre y noviembre de 2024, cuatro ciclones consecutivos azotaron Filipinas. Las tormentas causaron cientos de muertes, destruyeron propiedades y desplazaron a millones de personas. Filipinas ha experimentado un aumento del 210% en tifones desde 2012. Según algunos estudios, esto se debe a la intensificación de las lluvias extremas y las inundaciones a nivel mundial por el cambio climático.
"Más allá de las trincheras" / Europa / Florian Bachmeier
Anhelina, una niña ucraniana de seis años, sufre ataques de pánico desde que su familia huyó de su hogar debido a la invasión rusa. Muchos se indignaron cuando el jurado comparó su foto con la de un soldado herido, al argumentar que las imágenes no encajaban. También fue criticado por premiar a un fotógrafo que trabaja para la agencia de medios estatal rusa, una noticia que DW cubrió.
"María" / Europa / Maria Abranches
"María" narra la vida de Ana Jeremías, trabajadora doméstica en Portugal, cuya historia refleja la de muchas mujeres. A los 9 años, fue traficada desde Angola a Portugal bajo falsas promesas de educación. La obligaron a adoptar un nuevo nombre, fecha de nacimiento y trabajar en servicio doméstico hasta que logró liberarse. Continúa trabajando en el área, como miles de personas en Portugal.
"Las balas no tienen fronteras" / Asia Occidental, Central y Meridional / Ebrahim Alipoor
Ebrahim Alipoor documentó el peligroso trabajo de los kolbars, mensajeros transfronterizos que transportan mercancía como electrodomésticos, teléfonos móviles y ropa desde Turquía e Irak hasta los territorios kurdos de Irán. Impulsados por la pobreza generalizada en las regiones kurdas de Irán y debido a la prohibición de estas importaciones, muchos realizan este peligroso trabajo por necesidad.
"Jaidë" / Suramérica / Santiago Mesa
Esta serie fotográfica arroja luz sobre las difíciles vidas de la comunidad indígena nómada embera dobida, de Colombia. Tres mujeres permanecen junto a la tumba de su hermana de 16 años, luciendo los chales que dejó tras suicidarse. El proyecto habla sobre el número de suicidios en la comunidad de Bojayá, Chocó, que ha aumentado drásticamente en los últimos años debido a la pobreza. (rrr/dzc)