Exportadores esperan repunte
2 de octubre de 2002Las encuestas que periódicamente se llevan a cabo entre las cámaras de comercio exterior y representantes comerciales alemanes en unos 85 países, suelen arrojar un panorama bastante claro de la situación. Sin embargo, la Confederación de Cámaras de Industria y Comercio de Alemania (DIHK) advierte que en esta oportunidad resulta extremadamente difícil hacer pronósticos. El motivo radica en que hay diversas variables en el aire; mucho depende, por ejemplo, de si se produce una guerra en Irak o de si los negocios con Estados Unidos se resienten como consecuencia de las fricciones políticas entre Berlín y Washington.
Problemas coyunturales estadounidenses
Hasta el momento no existen hechos que evidencien un deterioro en los lazos comerciales germano-estadounidenses debido a los roces que provocó el rechazo de Berlín a una intervención militar contra Bagdad, según afirmó el director ejecutivo de la DIHK, Martin Wansleben. No obstante, reconoció que hay casos aislados en que exportadores alemanes manifiestan temor a resultar perjudicados por la tensión política.
En la práctica, las exportaciones germanas a Estados Unidos se han reducido, pero ello obedece a los problemas coyunturales que aquejan a dicho país. Los expertos estiman que el volumen se reducirá en un 6% en el 2002 este año, y otro tanto el 2003. El mercado estadounidense sigue siendo, en todo caso, el segundo mayor receptor de productos alemanes, después de los países europeos, que ocupan el primer lugar en la lista.
Una perceptible expansión se registra por otra parte en las exportaciones a Rusia, con un aumento del 10% este año, y a China, que se ha convertido en el principal cliente asiático del empresariado alemán.
El magullado mercado de América Latina
En lo tocante a Latinoamérica, la DIHK prevé que las exportaciones alemanas a la región aumentarán en aproximadamente un 2% en el 2003, tras experimentar un retroceso del 14% en el presente año. La confederación hace notar, sin embargo, que la situación difiere de país en país. Mientras con respecto a México se espera un estancamiento, se vaticina un incremento del 5% en las ventas a Brasil. Argentina constituye un caso especial ya que la crisis ha provocado un virtual colapso.
En términos generales, el diagnóstico del año en curso no provoca mayor entusiasmo. Se cuenta con un crecimiento modesto de las exportaciones alemanas al resto del mundo, que llegaría a lo sumo al 1,5%. Aun así, la DIHK calcula que se batirá un nuevo superávit récord en la balanza de comercio exterior, estimado en 105 mil millones de euros. Para el 2003 se prevé un impulso perceptible en las exportaciones germanas. Éstas podrían incrementarse en un 3,5%, aunque los entendidos aclaran que ello no se debe al marco de condiciones generales, sino a la eficiencia y a la ventaja tecnológica con que cuentan las empresas alemanas.