El gobernado Gobierno de Irak
2 de septiembre de 2003El rotativo alemán "Frankfurter Rundschau" opina: "La pirámide del poder es simple: Arriba de todos se encuentra el gobernador estadounidense Paul Bremer, quien no consideró interrumpir sus vacaciones por el atentado de Nayaf. Le siguen los 25 miembros del Consejo Provisional de Gobierno que no tienen nada que gobernar. Luego vienen los 25 ministros. Curiosamente faltan los colegas para ocupar las carteras de primer Ministro, ministro de Información y ministro de Defensa. El nuevo Gobierno iraquí se presenta como una buena parodia de las maravillas democráticas prometidas por los estadounidenses. El reparto de los cargos basado en la composición étnica y religiosa de Irak, justamente el factor que divide al país, no es para bromear. Aunque cabe preguntarse por qué la educación básica es chiíta y la enseñanza superior sunita. ¿Y qué hace una mujer curda con el cargo de construcciones públicas, si todos los negocios de construcción están a cargo de Halliburton? Son todos cargos ficticios."
Optimismo italiano
El diario italiano "Il Messaggero" escribe: "La presentación de un gobierno que se nombra sin haber consultado a los votantes podría resultar conveniente para los estadounidenses pero también crear graves problemas. En el caos en el que se encuentra el país es difícil averiguar si los iraquíes están dispuestos a respetar las decisiones de ministros que nadie conoce. Pero si los 25 miembros del Gobierno provisional consiguen que se les escuche, sería el primer paso hacia la normalización que se necesita para elecciones generales y democráticas."
Vacío de poder
El diario británico "Financial Times" exige un mandato de la ONU para Irak: "Los terroristas se benefician del vacío de poder que surgió a consecuencia de la falta de legitimidad interior e exterior. La ocupación fue sancionada por el Consejo de Seguridad. Sin embargo, hace falta una segunda resolución que conceda un mandato claro a las Naciones Unidas. Sólo con ese mandato podrán llegar las tropas internacionales que tanto se necesitan en el país. Hay que instalar un gobierno transitorio eficaz. Las autoridades de ocupación obviamente no son capaces de controlar las calles, las vías fluviales y las fronteras. Es evidente que no pueden proteger las instituciones de los aliados que son indispensables para la reconstrucción del país."
¿Bálsamo para la OTAN?
El diario holandés "de Volkskrant" observa el clima en el seno de la OTAN: "Después de las turbulencias de los últimos meses, la OTAN ya no es lo que fue. Los estadounidenses introdujeron la división entre la "nueva" y la "vieja" Europa y parecen considerar nombrar a un candidato de los nuevos miembro de la OTAN para el cargo del Secretario General, un polaco por ejemplo. Este país apoyó a EE.UU. en la guerra contra Irak, a diferencia de Francia, Alemania y Bélgica. Pero la decisión por un polaco no sería prudente para el gobierno de Bush. Significaría una clara provocación para Berlín y París, algo que no serviría a la OTAN. La Alianza necesita bálsamo para sus heridas. En esta situación delicada convendría mejor escoger a un candidato de los viejos países miembros. Un nuevo tira y afloja en torno al Secretario General sería fatal."