El euro vence al dólar
31 de enero de 2003Favorecido por la crisis iraquí y la debilidad de la recuperación económica en EE.UU., el euro gana sin parar terreno frente al dólar. Según los expertos, esta situación no cambiará mientras persista la actual situación internacional, a la cual también contribuyen los problemas de Venezuela y Corea del Norte.
Asimismo, el euro se beneficia por la decepción de buena parte de los inversores por el plan económico del presidente estadounidense, George W. Bush, presentado a principios de enero. Tanto la oposición demócrata en EE.UU., como numerosos expertos temen que sólo beneficiarán a las clases más ricas, sin conseguir reactivar el consumo.
Si pierde el dólar, gana el euro
Otro factor que favorece más la debilidad del dólar que la progresión del euro es la pronunciada subida de los precios del petróleo, que han llegado a superar los 30 dólares por barril, claramente por encima del límite máximo fijado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Pero más allá del alza del euro debido al conflicto iraquí y al precio de crudo, la fuerza del euro no parece ser pasajera. En los últimos días, su cotización ya superó un importante umbral psicológico al situarse por encima de los 1,09 dólares, un nivel desconocido para la divisa comunitaria desde su introducción marzo de 1999.
En este sentido, los analistas no prevén que el euro frene su apreciación frente al billete verde, indicando que podría llegar a superar la valla de los 1,10 dólares.
Orgullo en el BCE
En cambio, el Banco Central Europeo (BCE) ofrece una explicación que difiere de los analistas. El euro no sólo estaría sacándole ventaja a la debilidad por la que atraviesa la moneda estadounidense.
Para Yves Mersch, miembro del Consejo del BCE, el valor del euro se habría establecido "definitivamente" por encima del dólar. El valor de la moneda europea ya no estaría dictado por movimientos especulativos, sino que reflejaría "mejor los fundamentos económicos de la zona euro", explica el vicepresidente del BCE, Lucas Pademos, para quien "la apreciación del euro contribuye a una atenuación de las presiones inflacionistas, sobre todo a medio plazo".
Un euro fuerte no es una amenaza
En general, los economistas no comparten el entusiasmo por divisas demasiado fuertes. Especialmente para economías cuyo crecimiento depende en gran medida de las exportaciones, una moneda fuerte hace que sus productos sean menos competitivos en los mercados internacionales.
Esta interpretación depende del radio de acción de la moneda en cuestión. El euro es la moneda oficial de 12 países de la Unión Europea, la llamada eurolandia. Por ello, los expertos del banco alemán Vereins- und Westbank, indican que en el mediano plazo pesan más los beneficios de "poder comprar a precios mejores ", para después exportar productos dentro de eurolandia. La economía alemana, por ejemplo, factura un 75% de sus exportaciones en euros. Este país sería resistente ante fluctuaciones en la relación entre el euro y el dólar. Algo parecido vale para las demás economías de la zona euro.