El Dorado en Venezuela: el precio del oro
En la comunidad minera de El Dorado, la mayoría de los habitantes pagan con oro puro. Sin embargo, esta comunidad pobre está lejos de la riqueza mítica, ya que los recursos minerales de la región tienen un alto precio.
¿Ciudad dorada?
Un barco pasa junto al pueblo minero de El Dorado, en el estado venezolano de Bolívar. El lugar recibe su nombre de la legendaria ciudad del oro y otras riquezas, que se dice se encuentra en algún lugar de Suramérica. El mito fue difundido por los conquistadores españoles en el siglo XVI. De hecho, la mayoría de los 5.000 habitantes de El Dorado son pobres.
Moneda fuerte
Los granos de oro se pesan cuidadosamente en una tienda: aunque la fiebre del oro haya pasado hace tiempo, todavía existen numerosas minas y campamentos en los alrededores de El Dorado, donde se extrae y procesa arena rica en oro. Los habitantes del lugar usan las ganancias para comprar los bienes que necesitan para su vida diaria.
Una bolsa de comida por un gramo de oro
Como en El Dorado rara vez se usa efectivo o tarjetas, los precios del mercado se cotizan directamente en peso de oro. Por 0,02 gramos se puede comprar un paquete pequeño de harina de maíz y por un gramo entero se pueden adquirir productos por 85-100 dólares. Bolsas llenas de alimentos como harina, pasta, aceite, margarina, kétchup y leche en polvo esperan a sus compradores aquí.
"Hay que trabajar duro"
Metal en lugar de tarjetas de crédito: los habitantes más antiguos del pueblo recuerdan cómo las partículas de oro emergían de las calles de arcilla tras la lluvia. "El oro es una bendición que nos dan para comprar lo que queremos, pero hay que trabajar duro", declaró un residente a la agencia de noticias AFP.
Negocio arriesgado
Mineros equipan una embarcación para viajar a las minas. El Dorado se fundó en 1895 como una fortaleza militar cuando Reino Unido y Venezuela se disputaban la región rica en minerales y petróleo. Hoy en día, la mayoría de los habitantes trabajan en la minería, ya sea legal o ilegalmente. La extracción de oro es difícil y peligrosa: los derrumbes de minas ya han cobrado decenas de vidas.
"Ecocidio"
También hay riesgos en el procesamiento de la arena aurífera extraída de las minas: se muele en máquinas impulsadas por motores de automóviles modificados y luego se lava con agua y mercurio tóxico para separar las diminutas partículas de oro de otros metales. Esto no solo es perjudicial para los humanos. Los ambientalistas lo consideran un "ecocidio".
Peligroso sueldo diario
Los granos obtenidos se calientan con un soplete para eliminar las impurezas antes de que el oro pueda comercializarse o venderse. "El peligro aquí es el humo que se produce al quemar el mercurio", declaró a la AFP un operador de molino. La recompensa para una familia de cinco al final de una jornada de trabajo: 1 gramo de oro.
Oro en lugar de efectivo
Los mineros pueden vender el oro que tanto les ha costado conseguir a numerosos comerciantes en El Dorado. Sin embargo, la mayoría prefiere pagar sus compras directamente con el metal precioso. La moneda venezolana, el bolívar, ya ha perdido el 50% de su valor este año, pero el precio del oro se mantiene relativamente estable.
Región rica
Además de oro, la región también cuenta con grandes yacimientos de diamantes, hierro, bauxita, cuarzo y coltán. Esta riqueza es a la vez una bendición y una maldición, ya que atrae al crimen organizado. Numerosas personas mueren en enfrentamientos entre bandas criminales rivales y la extorsión a pequeños empresarios es generalizada. El Dorado paga un alto precio por su oro.