Disolución del PKK: esperanza de paz
27 de febrero de 2025Ha sido anunciada como "una declaración histórica" del líder encarcelado del PKK. Abdullah Öcalan ha pedido la disolución de la organización y la deposición de las armas, tras un sangriento conflicto de décadas con el Estado turco.
¿Qué es el PKK?
PKK es la abreviatura de "Partiya Karkerên Kurdistan", que se traduce como "Partido de los Trabajadores del Kurdistán". Fue fundado en 1978 con el objetivo original de establecer un estado kurdo independiente, de orientación socialista, en el Medio Oriente. Posteriormente, el PKK se alejó de ese objetivo.
Desde entonces, lucha por el reconocimiento de la identidad kurda, así como por la autonomía política y cultural de los kurdos en sus zonas de asentamiento: el sudeste de Turquía y el norte de Irak y de Siria. Con una población estimada de entre 25 y 30 millones, los kurdos son el pueblo más numeroso sin Estado propio. Viven también en Irán.
El PKK es una organización guerrillera que libra una lucha armada contra el Estado turco desde 1984 y está clasificada como organización terrorista en Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos. En Alemania, hogar de una gran diáspora kurda, el PKK está prohibido desde 1993. Pero, según las autoridades de seguridad alemanas, tiene alrededor de 14.500 seguidores en el país.
Se estima que más de 40.000 personas han perdido la vida en el conflicto armado entre el PKK y el Estado turco, incluidos muchos civiles. Repelidos por el Ejército turco, la mayoría de los combatientes del PKK se han retirado de Turquía en la última década. Sin embargo, han seguido atacando el territorio turco desde posiciones en Irak y Siria. La organización reconoce al encarcelado Öcalan como su líder.
¿Quién es Abdullah Öcalan?
Abdullah Öcalan, conocido como Apo, es el fundador del PKK. En 1979, viajó a Siria para preparar desde allí la guerra de independencia kurda. Estableció el cuartel general del PKK en el valle del Bekaa en el Líbano, entonces controlado por Siria.
En 1998, se vio obligado a abandonar Siria bajo presión del Gobierno de Ankara. Siguió una odisea en la que ningún país estaba dispuesto a acogerlo. Finalmente, fue arrestado por la inteligencia turca en Nairobi, Kenia, en 1999.
En Turquía, fue condenado a muerte por traición, fundación de una organización terrorista y separatismo. Posteriormente, la sentencia fue conmutada por cadena perpetua. Desde entonces, ha estado recluido en régimen de aislamiento en una isla prisión en el mar de Mármara, cerca de Estambul. A su familia y a sus abogados se les ha permitido visitarlo en raras ocasiones.
¿Seguirá el PKK el llamado de Öcalan?
Vahap Coskun, miembro del Consejo Eminente Turco-Kurdo durante el proceso de paz de 2013 a 2015, identifica cuatro actores clave en la cuestión kurda: el liderazgo militar en las montañas Qandil en Irak, la oficina de representación europea en Bruselas, el autogobierno en Rojava (Siria) y el partido prokurdo DEM (de oposición en Turquía).
Estos actores han enfatizado repetidamente en las últimas semanas que sólo Öcalan puede lograr una solución al conflicto kurdo. Aunque no ha sido visto en público desde 1999, Öcalan, a sus 76 años, sigue gozando de gran confianza entre sus seguidores y ha escrito cartas recientes a estos actores, que han indicado que respetarán su decisión.
Iniciativas de paz anteriores
Las primeras negociaciones de paz fracasadas entre el PKK y el Gobierno turco, ya a cargo del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, tuvieron lugar en Oslo, capital de Noruega, en 2010 y 2011.
En 2013, se inició un segundo proceso de paz en el que Öcalan y el predecesor del DEM, el partido HDP, desempeñaron papeles centrales. En las elecciones parlamentarias de 2015, el HDP prokurdo alcanzó más del 13 por ciento y el AKP perdió por primera vez su mayoría absoluta. Poco después, Erdogan puso fin al proceso de paz.
Probablemente, la guerra civil siria también influyó en esto, pues el Gobierno sirio cedió el control de zonas del norte, que quedaron en manos de fuerzas kurdas locales cercanas al PKK, encendiendo las alarmas del Estado turco.
¿Influye Oriente Medio en el proceso de paz con el PKK?
"La dinámica situación en Oriente Medio representa a la vez un peligro y una oportunidad para Turquía", afirma el experto Coskun. En particular, los acontecimientos en Siria, tras la caída del gobernante Bashar al Assad, desempeñan "un papel decisivo". Con su iniciativa actual, el Gobierno turco quiere evitar que el PKK y las fuerzas kurdas salgan fortalecidos de esta situación.
A pesar de los actuales esfuerzos de paz, el Gobierno turco ha intensificado recientemente sus acciones contra los kurdos y los miembros de la oposición. En una semana, 340 políticos, abogados, activistas de derechos humanos y periodistas fueron encarcelados por cargos de terrorismo. Además, tras las recientes elecciones locales, numerosos alcaldes electos del partido prokurdo DEM y del mayor partido de oposición, CHP, fueron destituidos y arrestados.
(rml/ers)