Desarrollo y ecología
23 de agosto de 2002El matutino Lübecker Nachrichten, de la ciudad alemana de Lübeck, denuncia la falaz disyuntiva entre crecimiento y protección del entorno natural. "La pregunta de fondo es: ¿cómo lograr desarrollo social, sin destruir al mismo tiempo la naturaleza? Al fin y al cabo, con una visión de corto alcance, los políticos y directores de consorcios, obsesionados con sus balances, suelen olvidarse rápidamente del medio ambiente apenas alguien menciona las palabras mágicas "crear puestos de trabajo" o "maximizar beneficios". Con frecuencia se pone en la balanza a la ecología y el empleo, como si sólo se pudiera optar entre lo uno o lo otro. No. Debe haber ambas cosas. ¿De qué sirven los empleos si, para generarlos, la gente tala sus bosques, envenena sus ríos y mares, o contamina el aire? Se requieren mínimos estándares sociales y ecológicos a nivel mundial, ya que a estas altura hay muchos problemas locales que sólo se pueden resolver si se actúa en forma global".
El caso chino
En Bruselas, el periódico De Standaard destaca el papel de China en la conferencia sobre desarrollo sostenible: "China anunció ayer que se propone reafirmar el protocolo de Kioto. Es una noticia esperanzadora. China es el mayor contaminador y, además, asume un papel de liderazgo de los países en vías de desarrollo. Sin embargo, el paso chino no conduce mucho más allá. China no figura en la lista de los países industrializados y, de acuerdo con dicho protocolo, puede emitir aún más dióxido de carbono a la atmósfera, dado que tiene derecho al crecimiento económico, al igual que todos los países en vías de desarrollo".
Triste récord africano
El periódico económico Les Echos, de París, dedica su comentario a los problemas de África, continente anfitrión de la cumbre: "El 11 de septiembre no modificó profundamente la situación general del África. El continente sigue viéndose asolado por guerras, cuyo valor estratégico es escaso o nulo para las grandes potencias. Desde la caída del Muro de Berlín, África ha marcado un récord: 19 conflictos armados. Mientras 100 jefes de estado se ponen en marcha hacia Sudáfrica para inaugurar la cumbre mundial sobre desarrollo sostenible, lo más sostenido en África parecen ser sus conflictos y sus secuelas de millones de muertos y refugiados".