Derrota en Buenos Aires es una "bandera roja" para Milei
8 de septiembre de 2025Luego del contundente revés sufrido por el partido ultraliberal de derecha La Libertad Avanza, del presidente de Argentina, Javier Milei, ante la coalición peronista Fuerza Patria, en las elecciones legislativas del domingo (07.09.2025) en la Provincia de Buenos Aires, suenan las alarmas en el Gobierno.
Milei admitió la "clara derrota" y prometió "corregir lo que haya que corregir", luego de conocerse los resultados en el distrito más poblado y con la mayor concentración de pobreza del país. Los votos en esta provincia, bastión histórico del peronismo, son claves para cualquier elección.
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el peronista Axel Kicillof, decidió realizar las legislativas locales antes de las legislativas nacionales del 26 de octubre. "El presidente Milei planteó esta elección como una suerte de plebiscito para su Gobierno", explica Lucía Vincent, politóloga de la Universidad de San Martín (UNSAM), en entrevista con DW, resaltando el peso político de estos comicios.
"Milei eligió nacionalizar esta elección provincial, y eso fue, a todas luces, un error", dice a DW Hernán Lechter, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Pero hay también otros factores.
"El ausentismo y la fragmentación del voto no peronista explican los porqués de esta elección", contrapone el analista político Ignacio Labaqui, de la Universidad Católica Argentina (UCA), destacando que el resultado "tiene que ver con errores bastante groseros de estrategia electoral por parte del Gobierno, soberbia y falta de generosidad con los aliados políticos", en referencia a los ataques verbales de Milei contra algunos gobernadores provinciales.
Reacciones de tensión en los mercados y en el Gobierno
La reacción más palpable fue de tensión, no solo en el Gobierno, sino también en los mercados. El dólar llegó este lunes (08.09.2025) en la apertura a 1450 pesos argentinos, con un alza entre el 5 por ciento y el 7 por ciento desde el viernes, y el índice Merval sufrió una dura caída de un 13 por ciento en Wall Street como consecuencia de la debacle electoral de los libertarios.
¿Cuál es la lectura de esta derrota desde el bolsillo de los ciudadanos? "Lo que quedó claro por la contundencia del resultado es la complicada situación económica que están viviendo los argentinos y las argentinas", señala Lechter, economista de la Universidad de Buenos Aires.
A pesar de que se logró reducir la inflación, que está en un 2 por ciento mensual, el aumento del salario tiene un tope del 1 por ciento. "Las tarifas siguen aumentando por encima del salario, y los alimentos también están al alza", aclara Lechter. "La inflación está mal medida. Lo reconoce ya el Fondo Monetario Internacional, que exige al Gobierno a modificar la metodología con los ponderadores nuevos".
"Sin duda, los audios publicados en el caso de corrupción que implica a Karina Milei aceleraron los tiempos en la decisión de buena parte de la sociedad", subraya. La hermana y mano derecha del presidente, secretaria de la Presidencia, está siendo investigada por haber pedido presuntamente coimas del 3 por ciento a farmacéuticas y laboratorios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Derrota para Milei como "padre de este modelo económico"
"Lo que vimos ayer es un triunfo del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, un triunfo puertas adentro y puertas afuera", indica a DW el analista y asesor político Gustavo Marangoni. El peronista Kicillof "apostó fuerte y ganó", subraya. "El gran derrotado fue el propio Milei, porque decidió nacionalizar una elección provincial, y también fue derrotado como padre de este modelo económico, ya que el resultado de la jornada solo puede ser interpretado como un voto económico de castigo", subraya.
¿Representa este resultado un punto de inflexión para el Gobierno de Milei? "Más allá de los escándalos vinculados con las escuchas, más allá de los modales del presidente, más allá del armado territorial, ayer hubo una contundente respuesta al corazón del programa económico del Gobierno, que es el ajuste", responde Marangoni.
A juicio de Lucía Vincent, que integra la Red de Politólogas, el antecedente del caso de corrupción por la criptomoneda Libra, y los audios sobre pedido de coimas por parte de Karina Milei, son ciertamente factores decisivos. Pero "la crueldad hacia poblaciones vulnerables, como los jubilados en nuestro país, y que tuvo su máxima expresión en los recortes a los discapacitados, no fue un factor menor en esta elección". Para ella, este resultado es "una bandera roja para el Gobierno".
"Se suponía que este Gobierno iba a ser honesto y venía a poner fin a una política corrupta, la 'casta', el lema electoral de Milei, abocado a la motosierra", dice.
Lo que le podría deparar el futuro a Milei
Hernán Lechter piensa que "este fue, sin duda, un gran llamado de atención al Gobierno. Pero no hay que adelantarse a la elección en octubre". Milei podría revisar sus políticas y hacer correcciones y planteos distintos, dice. A pesar de eso, cree que "esta elección es muy trascendente y podría tener efectos sobre otras provincias" en las legislativas nacionales.
Está por verse si Milei cambia su rumbo. Aunque en la noche del domingo dijo que no cambiará nada, "no sorprendería que sí lo haga, como lo hizo varias veces", considera Lechter.
Según Lucía Vincent, "si Milei, lejos de escuchar este mensaje, profundiza en sus políticas y se pone más agresivo, creo que la derrota puede llegar a ser peor en octubre. Pero si esto le sirve para modificar su camino, puede que el electorado le dé un nuevo voto de confianza".
Para Ignacio Labaqui, "esto es claramente una señal de alerta para el gobierno, que tiene un desafío enorme por delante en materia económica, por la tensión con el tipo de cambio. Veremos cómo lo navega en las próximas semanas". Pero aclara que "las elecciones de octubre no serán necesariamente una réplica de lo que ocurrió ayer, si bien Milei está atravesando un momento muy complicado, que no empezó con la elección del domingo".
"En caso de mantenerse y agudizarse los movimientos con los que arrancó hoy el mercado, el Gobierno de Milei corre un riesgo muy importante en las legislativas nacionales de octubre", advierte Gustavo Marangoni. "Recordemos que, en Argentina, gobernar es también gobernar la relación peso-dólar, y si esa variable se le escapa al gobierno, también se le escapa la inflación. El tema central es el económico. El escándalo de la criptomoneda Libra y el de los audios sobre las coimas son complementos", concluye.
(dzc)